Interpretación del Evangelio de Juan. Interpretación de los libros del Nuevo Testamento.

. En el principio era la palabra

Lo que dije en el prefacio, lo repetiré ahora, a saber: mientras los otros evangelistas narran extensamente sobre el nacimiento terrenal del Señor, su educación y su crecimiento, Juan omite estos acontecimientos, ya que sus condiscípulos ya han dicho bastante sobre ellos. y habla de la Divinidad de Aquel que se hizo hombre por nosotros. Sin embargo, tras un examen cuidadoso, veréis que así como no guardaron silencio sobre la Divinidad del Unigénito, sino que la mencionaron, aunque no extensamente, así tampoco Juan, fijando su mirada en la palabra más elevada, no omitió por completo la economía de la Encarnación desde la atención. Porque un Espíritu guió las almas de todos.

Juan nos habla del Hijo y también menciona al Padre.

Señala la eternidad del Unigénito cuando dice: "En el principio era la palabra" es decir, fue desde el principio. Pues lo que existe desde el principio, no hay duda de que no hubo tiempo en que no existiera. “¿Dónde”, dirá otro, “está claro que la expresión “en el principio era” significa lo mismo que desde el principio?” ¿Dónde? Tanto desde el entendimiento más general, como especialmente desde el propio evangelista. Porque en una de sus epístolas dice: “sobre lo que fue desde el principio, lo que... vimos”(). ¿Ves cómo se explica el amado? Entonces el interrogador dirá; pero entiendo esto “en el principio” de la misma manera que en Moisés: "En el principio Dios creó"(). Así como allí la expresión “en el principio” no transmite la idea de que el cielo es eterno, así aquí no entenderé que la palabra “en el principio” signifique que el Unigénito es eterno. Eso es lo que dirá el hereje. En respuesta a esta insensata insistencia, no diremos nada más que esto: ¡sabio de la malicia! ¿Por qué guardaste silencio sobre lo que pasó después? Pero diremos esto incluso en contra de su voluntad. Allí Moisés dice que en el principio Dios “creó” los cielos y la tierra, pero aquí dice que en el principio “era” el Verbo. ¿Qué tienen en común “creado” y “fue”? Si aquí estuviera escrito, “en el principio creó al Hijo”, entonces yo permanecería en silencio; pero ahora, cuando se dice aquí “en el principio era”, concluyo de esto que el Verbo existe desde la eternidad, y no vino a existir posteriormente, como decís palabrerías. ¿Por qué Juan no dijo “en el principio era el Hijo”, sino “el Verbo”? Escuchar. Esto es por la debilidad de los oyentes, para que nosotros, desde el principio, habiendo oído hablar del Hijo, no pensemos en un nacimiento carnal y apasionado. Por eso lo llamó “el Verbo”, para que supierais que así como el Verbo nace de la mente desapasionadamente, así Él nace desapasionadamente del Padre. Además: Le llamó “el Verbo” porque nos habló de las propiedades del Padre, así como cada palabra anuncia el estado de ánimo de la mente; y al mismo tiempo para mostrar que Él es coeterno con el Padre. Porque así como no se puede decir que la mente a veces esté sin palabras, así el Padre no estuvo sin el Hijo. Juan usó esta frase porque hay muchas otras palabras de Dios, por ejemplo, profecías, mandamientos, como se dice de los ángeles: "poderoso en fuerza, cumpliendo su palabra"(), es decir, sus mandamientos. Pero la Palabra misma es un ser personal.

y la Palabra estaba con Dios,

Aquí el evangelista muestra aún más claramente que el Hijo es coeterno con el Padre. Para que no penséis que el Padre estuvo un tiempo sin el Hijo, dice que el Verbo estaba con Dios, es decir, con Dios en el seno de los Padres. Porque deberías entender la preposición “u” en lugar de “s”, como se usaba en otros lugares: ¿no están Sus hermanos y hermanas “en nosotros [esencia]”, es decir, “viven con nosotros”? (). Así que aquí también se entiende “con Dios”: estaba con Dios, junto con Dios, en Su seno. Porque es imposible que uno esté alguna vez sin la Palabra, la sabiduría o el poder. Por tanto, creemos que el Hijo, por ser Verbo, sabiduría y poder del Padre (), estuvo siempre con Dios, es decir, fue contemporáneo y junto con el Padre. “¿Y cómo”, dices, “no es el Hijo después del Padre?” ¿Cómo? Aprenda del ejemplo real. ¿No proviene el resplandor del sol del sol mismo? Sí, señor. ¿Es realmente más tarde que el sol, de modo que uno pueda imaginar un momento en el que el sol estuvo sin resplandor? Está prohibido. ¿Cómo podría ser el sol si no tuviera resplandor? Si pensamos así sobre el sol, con mayor razón deberíamos pensar así sobre el Padre y el Hijo. Hay que creer que el Hijo, que es resplandor del Padre, como dice Pablo (), brilla siempre junto con el Padre, y no más tarde que Él.

Tenga en cuenta también que esta expresión también es refutada por Sabelio el Libio. Enseñó que el Padre, el Hijo y el Espíritu son una sola persona, y que esta persona apareció unas veces como Padre, otras como Hijo y otras como Espíritu. Así el hijo del padre de la mentira, lleno del espíritu del maligno, hablaba vanidades. Pero en estas palabras: "Y el Verbo estaba con Dios" está claramente condenado. El evangelista dice aquí de la manera más clara que hay otro Verbo y otro Dios, es decir, el Padre. Porque si el Verbo estaba junto con Dios, entonces, evidentemente, se presentan dos personas, aunque ambas tengan una misma naturaleza. Y cuál es una naturaleza, escucha.

y el Verbo era Dios.

¡Ves que la Palabra es Dios! Esto significa que el Padre y el Hijo tienen una sola naturaleza, así como una sola deidad. Por tanto, queden avergonzados Arrio y Sabelio. Que Arrio, que llama criatura y criatura al Hijo de Dios, se avergüence de que el Verbo en el principio era y era Dios. Y Sabelio, que no acepta la trinidad de personas, sino la singularidad, se avergonzará de que el Verbo estuviera con Dios. Porque aquí el gran Juan declara claramente que hay otro Verbo y otro Padre, aunque no uno y otro. Porque una cosa se dice de las personas y otra y otra de las naturalezas. Por ejemplo, para expresar más claramente la idea, Pedro y Pablo son uno y el otro, porque son dos personas; pero no lo uno ni lo otro, porque tienen una naturaleza: la humanidad. Lo mismo debe enseñarse del Padre y del Hijo: ellos, por un lado, son uno y otro, porque son dos personas, y por otro lado, no son uno y otro, porque una naturaleza es la divinidad. .

. Fue en el principio con Dios.

Este Dios el Verbo nunca estuvo separado de Dios y del Padre. Dado que Juan dijo que el Verbo era Dios, entonces, para que nadie se confundiera con un pensamiento tan satánico: si el Verbo es Dios, entonces nunca se rebeló contra el Padre, como los dioses de los paganos en sus fábulas, y si se separó de Él, ¿no se ha convertido en adversario de Dios? - dice que aunque el Verbo es Dios, sin embargo, está nuevamente con Dios y Padre, permanece con Él y nunca se ha separado de Él.

No es menos apropiado decir esto a quienes adhieren a la enseñanza de Arrio: escuchad, sordos, que llamáis al Hijo de Dios obra y creación suya; Entiendes qué nombre le dio el evangelista al Hijo de Dios: lo llamó Verbo. Y lo llamáis obra y creación. Él no es una obra ni una creación, sino la Palabra. Una palabra de dos tipos. Uno es interno, que tenemos incluso cuando no hablamos, es decir, la capacidad de hablar, porque incluso el que duerme y no habla, sin embargo, tiene la palabra puesta en él y no ha perdido la capacidad. Entonces, una palabra es interna y se pronuncia otra, que pronunciamos con los labios, poniendo en acción la capacidad de hablar, la capacidad de las palabras mentales e internas. Por tanto, aunque la palabra es de dos clases, ninguna de ellas conviene al Hijo de Dios, porque la Palabra de Dios no es hablada ni interna. Esas palabras son naturales y nuestras, y la Palabra del Padre, estando por encima de la naturaleza, no está sujeta a falsos engaños. Por tanto, la astuta conclusión de Porfirio, un pagano, se desmorona por sí sola. Él, tratando de derrocar el Evangelio, utilizó la siguiente división: si el Hijo de Dios es una palabra, entonces es una palabra hablada o una palabra interna; pero Él no es ni lo uno ni lo otro; por lo tanto Él no es la Palabra. Así, el evangelista resolvió esta conclusión diciendo que lo interno y lo pronunciado se dice de nosotros y de los objetos naturales, pero nada parecido se dice de las cosas sobrenaturales. Sin embargo, hay que decir que la duda de los paganos tendría fundamento si este nombre “Verbo” fuera completamente digno de Dios y se usara real y esencialmente acerca de Él. Pero hasta ahora nadie ha encontrado ningún nombre completamente digno de Dios; Ni esta misma “Palabra” se usa real y esencialmente acerca de Él, sino que sólo muestra que el Hijo nació del Padre desapasionadamente, como una palabra de la mente, y que Él se convirtió en el mensajero de la voluntad del Padre. ¿Por qué, desafortunado, te apegas al nombre y, al oír hablar del Padre, el Hijo y el Espíritu, caes en relaciones materiales e imaginas en tu mente a padres e hijos carnales, y el viento, tal vez del sur o del norte, o algún otro? produciendo tormenta? Pero si quieres saber qué tipo de palabra es la Palabra de Dios, entonces escucha lo que sigue.

. Todo surgió a través de Él,

“No consideréis”, dice, “que la Palabra se difunde en el aire y desaparece, sino considérala Creadora de todo lo inteligible y sensible”. Pero los arrianos vuelven a decir con insistencia: “así como decimos que la puerta fue hecha con una sierra, aunque aquí es una herramienta, y otro movía la herramienta, un maestro, así todo recibió su existencia por el Hijo, no como si Él Él mismo fue el Creador, pero una herramienta, tal como vieron, y el Creador es Dios y el Padre, y Él usa al Hijo como instrumento. Por tanto, el Hijo es una creación, creada para que por Él todas las cosas lleguen a existir, así como se construye una sierra para hacer con ella trabajos de carpintería”. Eso dice la malvada hueste de Arrio.

¿Qué debemos decirles simple y directamente? Si el Padre, como dices, creó al Hijo para este propósito, para tenerlo como instrumento para la perfección de la creación, entonces el Hijo será inferior en honor a la creación. Porque, como cuando una sierra es una herramienta, lo que ella hace es más honesto que ella, ya que la sierra está hecha para los productos y no ellos para la sierra; así la creación será más honorable que el Unigénito, porque para ella, como dicen, el Padre lo creó, como si Dios no hubiera creado al Unigénito de sí mismo si no hubiera querido crearlo todo. ¿Qué hay más loco que estos discursos?

“¿Por qué”, dicen, “el evangelista no dijo “este Verbo creó todo”, sino que usó tal preposición “a través”?” Para que no penséis que el Hijo es innato, sin principio y contrario a Dios, por eso dijo que el Padre creó todo con el Verbo. Imaginemos que un rey, teniendo un hijo y con la intención de construir una ciudad, confiara su construcción a su hijo. Así como quien dice que la ciudad fue construida por el hijo del rey no reduce al hijo del rey a esclavo, sino que muestra que este hijo tiene un padre, y no solo uno, así aquí el evangelista, habiendo dicho que todo fue creado por el Hijo, mostró que el Padre, por así decirlo, lo utilizó como mediador para la creación, no como menor, sino, al contrario, como equivalente y capaz de cumplir tan gran comisión. También te diré que si estás confundido por la preposición “a través de”, y quieres encontrar algún lugar en las Escrituras que diga que la Palabra misma creó todo, entonces escucha a David: “En el principio tú [Señor] fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus manos”.(). Verás, él no dijo “por ti fueron creados los cielos y fue fundada la tierra”, sino fundado, y obra de tus manos son los cielos. Y que David dice esto del Unigénito, y no del Padre, también lo puedes aprender del Apóstol, que usa estas palabras en la Epístola a los Hebreos (), también lo puedes aprender del propio salmo. Porque, habiendo dicho que el Señor miró la tierra para oír el gemido, desatar a los muertos y proclamar el nombre del Señor en Sión, ¿a quién más señala David, sino al Hijo de Dios? Porque miró la tierra; ¿Nos referimos a aquel por el que nos movemos, o nuestra naturaleza terrenal, o nuestra carne, según lo dicho: tú eres la tierra (), que Él tomó sobre sí; También nos liberó a nosotros, atados por los grilletes de nuestros propios pecados, a los hijos de los muertos y a Eva, y proclamó el nombre del Señor en Sion. Por estar en el templo, enseñó acerca de su Padre, como Él mismo dice: "He revelado tu nombre a los hombres"(). ¿A quién son apropiadas estas acciones, al Padre o al Hijo? Todo al Hijo, porque proclamó el nombre del Padre en la enseñanza. Dicho esto, el bienaventurado David añade también: “En el principio tú [Señor] fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus manos”.¿No es evidente que presenta al Hijo como Creador y no como instrumento?

Si nuevamente, en tu opinión, la preposición “por” introduce alguna reducción, entonces ¿qué dices cuando Pablo la usa acerca del Padre? Para los “fieles”, dice, Dios, que rápidamente llamó a su Hijo a la comunión"(). ¿Realmente está haciendo del Padre una herramienta aquí? Y nuevamente, el apóstol Pablo “por la voluntad de Dios” (). Pero esto es suficiente, pero es necesario volver al mismo lugar de donde empezamos.

“Todas las cosas surgieron por medio de Él”. Moisés, hablando de la creación visible, no nos explicó nada sobre las criaturas inteligibles. Y el evangelista, abarcando todo en una palabra, dice: “todo era eso”, visible e imaginable.

y sin Él nada comenzó a ser lo que comenzó a ser.

Como el evangelista dijo que el Verbo creó todas las cosas, para que nadie pensara que creó también al Espíritu Santo, añade: “todas las cosas fueron”. ¿Que es todo esto? - creado. No importa cómo haya dicho, todo lo que hay en la naturaleza creada, todo esto recibió su existencia del Verbo. Pero el Espíritu no pertenece a la naturaleza creada; por lo tanto, no recibió existencia de Él. Entonces, sin el poder de la Palabra, nada llegó a existir, es decir, nada de lo que estaba en la naturaleza creada.

. En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Los Doukhobors leen el presente pasaje de la siguiente manera: “y sin Él nada comenzó a existir”; luego, poniendo aquí un signo de puntuación, leen, como desde un comienzo diferente: “lo que comenzó a ser, en Él era vida” e interpretan este lugar según sus propios pensamientos, diciendo que aquí el evangelista está hablando del Espíritu, es decir, que el Espíritu Santo era vida. Esto es lo que dicen los macedonios, tratando de demostrar que el Espíritu Santo es creado y clasificarlo entre las criaturas. Pero no hacemos esto, pero al colocar un signo de puntuación después de las palabras "lo que comenzó a ser", leemos desde un comienzo diferente: "En él estaba la vida". Habiendo dicho de la creación que todo surgió por el Verbo, el evangelista continúa diciendo de la providencia que el Verbo no sólo creó, sino que también preserva la vida de lo creado. Porque en Él estaba la vida.

Conozco por uno de los santos esta lectura de este pasaje: “y sin Él nada comenzó a ser lo que comenzó a ser en Él”. Luego, poniendo aquí un signo de puntuación, continuó: “había vida”. Creo que esta lectura no contiene ningún error, sino que contiene el mismo pensamiento correcto. Porque también este santo entendió correctamente que sin el Verbo nada llega a existir, cuanto nace en Él, ya que todo lo que nace y es creado, fue creado por el Verbo mismo y, por tanto, no existe sin Él. Luego empezó de nuevo: “existía la vida, y la vida era la luz de los hombres”. El evangelista llama al Señor "vida" porque sostiene la vida de todo y porque da vida espiritual a todos los seres racionales, y "luz", no tanto sensual como inteligente, que ilumina el alma misma. No dijo que Él es la luz sólo de los judíos, sino de todos los “hombres”. Porque todos somos seres humanos, ya que hemos recibido la mente y el entendimiento del Verbo que nos creó, y por eso somos llamados iluminados por Él. Porque la razón que se nos da, por la que se nos llama racionales, es la luz que nos guía en lo que debemos y no debemos hacer.

. Y la luz brilla en la oscuridad,

La “luz”, es decir, la Palabra de Dios, brilla “en las tinieblas”, es decir, en la muerte y el error. Porque Él, sometiéndose a la muerte, la venció de tal manera que la obligó a vomitar a los que antes había tragado. Y en el error pagano brilla el sermón.

y las tinieblas no lo vencieron.

Y los suyos no le aceptaron,

o los judíos, u otros pueblos creados por Él. Por eso, llora la locura de la gente y se asombra de la filantropía del Señor. “Siendo”, dice, “perteneciente a Él, no todos lo aceptaron, porque el Señor no atrae a nadie por la fuerza, sino que lo deja a su discreción y arbitrariedad”.

. Y a los que le recibieron, a los que creyeron en su nombre, les dio potestad de ser hijos de Dios,

A los que lo recibieron, ya fueran esclavos o libres, jóvenes o ancianos, bárbaros o griegos, les dio todo el poder para llegar a ser hijos de Dios. ¿Quiénes son? Los que creen en Su nombre, es decir, los que aceptaron la Palabra y la Luz verdadera, la aceptaron por fe y la abrazaron. ¿Por qué el evangelista no dijo que Él los “hizo” hijos de Dios, sino que “les dio poder” para llegar a ser hijos de Dios? ¿Por qué? Escuchar. Porque para mantener la pureza no basta con ser bautizado, sino que se necesita mucho esfuerzo para mantener inmaculada la imagen de la filiación inscrita en el bautismo. Por lo tanto, muchos, aunque aceptaron la gracia de la filiación mediante el bautismo, por negligencia no quedaron completamente hijos de Dios.

Otro, tal vez, dirá que muchos lo aceptan sólo por la fe, por ejemplo, los llamados catecúmenos, pero aún no se han convertido en hijos de Dios, sin embargo, si quieren ser bautizados, tienen el poder de ser dignos de ello. gracia, es decir, filiación.

Otro dirá también que aunque recibimos la gracia de la adopción por el bautismo, recibiremos la perfección en la resurrección; entonces esperamos recibir la adopción más perfecta, como dice Pablo: "Estamos esperando la adopción"(). Por lo tanto, este evangelista no dijo que Él hacía hijos de Dios a quienes lo aceptaban, sino que les daba el poder de llegar a ser hijos de Dios, es decir, de recibir esta gracia en el próximo siglo.

. Que no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios.

De alguna manera hace una comparación entre el nacimiento divino y el carnal, no sin que nos recuerde el nacimiento carnal, sino para que nosotros, a través de la comparación, habiendo aprendido la innobilidad y bajeza del nacimiento carnal, nos esforcemos hacia la gracia divina. Dice “que no nacieron de sangre”, es decir, de la menstruación, porque con ellas el niño se nutre y crece en el útero. También dicen que la semilla primero se convierte en sangre, luego se convierte en carne y otros dispositivos. ya que algunos podrían decir que el nacimiento de Isaac fue el mismo que nacen los que creen en Cristo, ya que Isaac no nació de sangre, pues Sara dejó de menstruar (flujo de sangre) (); Como algunos podrían pensar así, el evangelista añade: “ni por voluntad de la carne, ni por voluntad del marido”. El nacimiento de Isaac fue, aunque no de sangre, sino del deseo del marido, ya que el marido definitivamente quería que le naciera un hijo de Sara (). Y "de la voluntad de la carne", por ejemplo, Samuel de Anna. Entonces, se puede decir que Isaac nació del deseo de un marido, y Samuel del deseo de la carne, es decir, Ana, porque esta mujer estéril deseaba fuertemente recibir un hijo (), y tal vez ambos estaban en ambos lados.

Si quieres aprender algo más, entonces escucha. La mezcla carnal se produce ya sea por inflamación natural, pues a menudo alguien adquiere una constitución muy caliente y por eso está muy inclinado a tener relaciones sexuales. El evangelista llamó a esto el deseo de la carne. O un deseo incontrolable de tener relaciones sexuales surge de un mal hábito y un estilo de vida inmoderado. Llamó a este deseo “el deseo de un marido”, y puesto que no se trata de una constitución natural, sino de la inmoderación del marido. Dado que a veces aparece una fuerte inclinación a tener relaciones sexuales en la esposa, a veces en el marido, entonces quizás el evangelista se refería a la voluptuosidad del marido como "el deseo del marido" y a la voluptuosidad de la esposa como "el deseo de la carne". También es cierto que por “deseo de la carne” se puede entender la lujuria, que inflama la carne para mezclarse, y por “deseo del marido” el consentimiento del lujurioso a copular, consentimiento que es el comienzo de la relación. asunto. El evangelista puso ambas cosas porque muchas concupiscencias, sin embargo, no se dejan llevar inmediatamente por la carne, sino que la vencen y no caen en la materia misma. Y aquellos a quienes ella vence llegan al deseo de copular, porque inicialmente estaban inflamados por la carne y la lujuria que ardía en ella. Así, el evangelista antepuso apropiadamente los deseos de la carne a los deseos del marido, porque naturalmente la concupiscencia precede a la confusión; ambos deseos necesariamente fluyen juntos durante la cópula. Todo esto lo digo por el bien de aquellos que a menudo hacen preguntas irrazonables, porque, en rigor, todo esto expresa un pensamiento, a saber: la bajeza del nacimiento carnal queda expuesta.

¿Qué más tenemos los que creemos en Cristo sobre los israelitas bajo la ley? Es cierto que fueron llamados hijos de Dios, pero hay una gran diferencia entre nosotros y ellos. La Ley en todo tenía una "sombra de su futuro" () y no comunicaba a los israelitas el nacimiento de los hijos (en su totalidad), sino como en una imagen y representación mental. Y nosotros, a través del bautismo, de hecho, habiendo recibido el Espíritu de Dios, clama: “¡Abba, Padre!” (). Para ellos, así como el bautismo era un tipo y una sombra, así su filiación prefiguraba nuestra adopción. Aunque eran llamados hijos, estaban en la sombra y no tenían la verdad misma de la filiación, como la tenemos ahora a través del bautismo.

. Y el Verbo se hizo carne

Habiendo dicho que los que creemos en Cristo, si queremos, somos hechos hijos de Dios, el evangelista añade también la razón de tan grande bien. “¿Quieres”, dice, “saber qué nos trajo esta infancia? Que el Verbo se hizo carne." Cuando oigáis que el Verbo se hizo carne, no penséis que salió de su propia naturaleza y se hizo carne (porque no habría sido Dios si se hubiera vuelto y cambiado), sino que, siendo lo que era, se hizo lo que era. no lo fue. Pero Apolinar de Laodicea formó una herejía a partir de esto. Enseñó que nuestro Señor y Dios no asumió toda la naturaleza humana, es decir, un cuerpo con alma verbal, sino sólo carne sin alma verbal y racional. ¿Qué necesidad tenía Dios de un alma cuando Su cuerpo estaba controlado por la Divinidad, así como nuestro cuerpo está controlado por el alma? Y pensé ver la base de esto en este dicho: “y el Verbo se hizo carne”.“El evangelista no dijo”, dice el evangelista, que el Verbo se hizo hombre, sino “carne”; Esto significa que no tomó alma racional y verbal, sino carne irracional y muda”. Es cierto que él, desgraciado, no sabía que la Escritura llama a menudo parte al todo. Por ejemplo, quiere mencionar la totalidad de la persona, pero la llama parte, con la palabra “alma”. Toda “alma” que no esté circuncidada será destruida (). Entonces, en lugar de decir "cada persona", se nombra una parte, a saber, "alma". También la Escritura llama carne a toda la persona, cuando, por ejemplo, dice: “Y toda carne verá la salvación de Dios”(). Se debería decir “todo hombre”, pero se usa el nombre “carne”. Así, el evangelista, en lugar de decir “El Verbo se hizo hombre”, dijo “El Verbo se hizo carne”, llamando al hombre, compuesto de alma y cuerpo, una sola parte. Y como la carne es ajena a la naturaleza divina, entonces quizás el evangelista mencionó la carne con la intención de mostrar la extraordinaria condescendencia de Dios, para que nos asombremos de su inexpresable amor por la humanidad, según el cual Él, por nuestra salvación. , tomó sobre sí algo diferente y completamente ajeno a su propia naturaleza, es decir, la carne. Porque el alma tiene alguna afinidad con Dios, pero la carne no tiene absolutamente nada en común.

Por lo tanto, creo que el evangelista aquí usó el nombre solo de la carne, no porque el alma no participara en lo recibido (encarnación), sino para mostrar aún más cuán maravilloso y terrible es el sacramento. Porque si el Verbo encarnado no aceptó el alma humana, entonces nuestras almas aún no están sanadas, porque lo que Él no aceptó, no lo santificó. ¡Y qué gracioso! Mientras que el alma fue la primera en enfermar (pues en el paraíso se entregó a las palabras de la serpiente y fue engañada, y luego después del alma, como dueña y dueña, la mano la tocó), la carne, la sierva, fue recibida. , santificada y curada, y la señora quedó sin aceptación y sin curación. Pero que se equivoque Apolinar. Y nosotros, cuando oímos que el Verbo se hizo carne, creemos que se hizo Hombre perfecto, ya que es costumbre en la Escritura llamar al hombre una parte, carne y alma.

Con esta frase también es derribado Nestorio. Dijo que no fue Dios mismo el Verbo quien se hizo Hombre, concebido de la sangre purísima de la Santísima Virgen, sino que la Virgen dio a luz a un hombre, y este hombre, bendecido con toda clase de virtudes, comenzó a tener el Verbo. de Dios, unido a él y dando poder sobre los espíritus inmundos, y por eso enseñó que hay dos hijos: uno es el hijo de la Virgen Jesús, un hombre, y el otro es el Hijo de Dios, unido a este hombre e inseparable de él, sino por gracia, actitud y amor, porque este hombre era virtuoso. Entonces está sordo a la verdad. Porque si hubiera querido, él mismo habría oído lo que dice este bendito evangelista, a saber: "El Verbo se hizo carne". ¿No es esto una reprimenda obvia para él aquí? Porque el Verbo mismo se hizo Hombre. El evangelista no dijo: "El Verbo, habiendo encontrado al hombre, se unió a él", sino "Él mismo se hizo hombre".

Este dicho derroca a Eutiques, Valentinus y Manes. Dijeron que la Palabra de Dios apareció en fantasmas. Oigan que el Verbo “se hizo” carne; No se dice: "El Verbo fue presentado o apareció como carne", sino que "se hizo" en verdad y en esencia, y no en apariencia. Porque es absurdo e irrazonable creer que el Hijo de Dios, en esencia y por nombre Verdad (), mintió en su encarnación. Y un fantasma engañoso sin duda llevaría a este pensamiento.

y habitó con nosotros,

Como el evangelista dijo anteriormente que el Verbo se hizo carne, para que nadie pensara que Cristo finalmente se convirtió en una sola Naturaleza, por eso agrega: “habitó con nosotros” para mostrar dos Naturalezas: una es la nuestra y la otra es el Verbo. Porque así como la morada es de diferente naturaleza y el que en ella habita es de diferente naturaleza, así también el Verbo, cuando se dice de Él que habitó en nosotros, es decir, en nuestra naturaleza, debe ser de otra naturaleza. Naturaleza diferente a la nuestra. Que se avergüencen los armenios que veneran una sola Naturaleza. Entonces, con las palabras “El Verbo se hizo carne”, aprendemos que el Verbo mismo se hizo Hombre y, siendo Hijo de Dios, se hizo hijo de una esposa, que verdaderamente es llamada Madre de Dios, ya que dio a luz a Dios. en la carne. Con las palabras “habitó entre nosotros”, aprendemos a creer que en un solo Cristo hay dos Naturalezas. Porque aunque es uno en hipóstasis o en persona, es dos en naturaleza: Dios y el hombre, y la naturaleza divina y la humana no pueden ser una, aunque estén contempladas en un solo Cristo.

llena de gracia y de verdad; y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre.

Habiendo dicho que el Verbo se hizo carne, el evangelista añade: “vimos la gloria de “Aquel”, es decir, de Aquel que estaba en carne”. Porque si los israelitas no hubieran podido mirar el rostro de Moisés, iluminado por la conversación con Dios, entonces los apóstoles aún no habrían podido soportar la Divinidad pura (desvelada) del Unigénito, si Él no hubiera aparecido en carne. . Vimos la gloria no como la que tuvo Moisés o con la que los querubines y serafines se aparecieron al profeta, sino la gloria que convenía al Hijo Unigénito, que le era inherente por naturaleza de Dios Padre. La partícula “cómo” aquí no significa semejanza, sino afirmación y determinación indudable. Al ver venir a un rey con gran gloria, decimos que vino como rey, en lugar de decir “verdaderamente como un rey”. Asimismo, aquí debemos entender las palabras “como el unigénito” de esta manera: la gloria que vimos era la verdadera gloria del Hijo verdadero, lleno de gracia y de verdad. La palabra “llena eres de gracia” porque Su enseñanza fue, por así decirlo, bendita, como dice David: "La gracia brotó de tu boca"(), y el evangelista señala que “todos... se maravillaban de las palabras de gracia que salían de su boca”(), y porque dio sanidad a todo aquel que la necesitaba. “Lleno de verdad” porque todo lo que dijeron o hicieron los profetas y el mismo Moisés fueron imágenes, y todo lo que dijo e hizo Cristo fue todo lleno de verdad, ya que Él mismo es gracia y verdad, y la reparte a los demás.

¿Dónde vieron esta gloria? Se puede pensar con algunos que los apóstoles vieron esta gloria de Él en el monte Tabor, pero también es justo entender que la vieron no sólo en este monte, sino en todo lo que Él hizo y dijo.

. Juan da testimonio de él y, exclamando, dice: Éste era aquel de quien dije que el que vino detrás de mí estaba delante de mí, porque era antes que yo.

El evangelista a menudo se refiere al testimonio de Juan, no porque la confiabilidad del Amo dependa del esclavo, sino que como el pueblo tenía un concepto elevado de Juan, entonces como testimonio de Cristo se refiere a Juan, a quien consideran grande y por lo tanto, más digno de confianza que cualquier otra persona. La palabra “clamar” indica la gran valentía de Juan, porque no clamó por Cristo en un rincón, sino con gran valentía.

¿Que dijo el? “Éste era Aquel de quien hablé”. Juan testificó acerca de Cristo antes de verlo. Dios favoreció tanto, por supuesto, que él, aunque testificaba de Cristo desde muy buen lado, no pareciera parcial en relación con Él. ¿Por qué dice "de quien he hablado" es decir, antes de que lo viera.

"Viniendo detrás de mí" claro, claro, pasando por el momento del nacimiento; porque el Precursor era seis meses mayor que Cristo por nacer en la carne.

"Él se paró frente a mí" es decir, se volvió más honorable y más glorioso que yo. ¿Por qué? Porque Él estaba antes que yo, según la Divinidad. Y los arrianos explicaron locamente este dicho. Queriendo demostrar que el Hijo de Dios no nació del Padre, sino que nació como una de las creaciones, dicen: “aquí está Juan testificando acerca de Él - estuvo delante de mí, es decir, vino delante de mí, y fue creado por Dios como una de las creaciones”. Pero a partir de lo siguiente se les condena por una mala comprensión de este dicho. Porque ¿qué pensamiento se expresa en las palabras: “Este (es decir, Cristo) se paró frente a mí(es decir, creado antes que yo), porque él estuvo antes que yo"? Es absolutamente una locura decir que Dios lo creó primero porque estaba antes que yo. Por el contrario, sería mejor decir: “Él era antes que yo, porque llegó a ser o fue creado antes que yo”. Así piensan los arrianos. Y a la manera ortodoxa lo entendemos así: "viene detrás de mí" por nacimiento de una virgen en la carne, "se paró frente a mí" Se volvió más glorioso y más honorable que yo por los milagros que se realizaron en Él, por Su Natividad, por Su educación y por Su sabiduría. Y esto es cierto, “porque Él era antes de mí”, según el nacimiento eterno del Padre, aunque después de aparecer en la carne vino por mí.

. Y de su plenitud todos hemos recibido y gracia sobre gracia,

Y estas son las palabras del Precursor, hablando de Cristo, que todos nosotros, los profetas, recibimos de la plenitud de “Él”. Porque Él no tiene gracia como la que tienen los espirituales, sino que, siendo fuente de todo bien, de toda sabiduría y de toda profecía, la derrama abundantemente sobre todos los dignos y con tal efusión permanece plena y nunca se agota. Y aceptamos la “gracia”, por supuesto, del Nuevo Testamento, en lugar de la gracia de la ley. Como ese Testamento estaba anticuado y decrépito, aceptamos uno Nuevo en su lugar. ¿Por qué, dirán, la llamó gracia? Porque los judíos también son adoptados y adoptados por gracia. Porque está dicho: "No os elegí por vuestra multitud, sino por vuestros padres". Y los del Antiguo Testamento fueron aceptados por gracia, y nosotros obviamente somos salvos por gracia.

. Porque la ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.

Nos explica cómo aceptamos la mayor gracia en lugar de la menor gracia. Dice que la ley fue dada por medio de Moisés, es decir, Dios usó a un hombre como mediador, es decir Moisés, y fue dada por medio de Jesucristo. También se le llama “gracia” porque Dios nos ha concedido no sólo el perdón de los pecados, sino también la filiación; También se le llama “verdadero” porque predicó claramente lo que el Antiguo Testamento vio o habló en sentido figurado. Este Nuevo Testamento, llamado gracia y verdad, no tuvo como mediador a un hombre cualquiera, sino al Hijo de Dios. Considere también que de la Ley Antigua dijo “dada” por medio de Moisés, porque era subordinado y siervo, pero de la Ley Nueva no dijo “dada”, sino “vino” para mostrar que venía de nuestro Señor Jesucristo. , como del Maestro, y no de un esclavo, y al final logró la gracia y la verdad. La Ley fue “dada” por Dios a través de Moisés; la gracia fue “producida”, no dada, a través de Jesucristo. "Sucedió" es un signo de independencia, "dado" es un signo de esclavitud.

. Nadie ha visto jamás a Dios; El Hijo Unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo ha revelado.

Habiendo dicho que la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo, y queriendo confirmarlo, el evangelista dice: “No dije nada increíble. Porque Moisés, como ningún otro, ni vio a Dios, ni pudo comunicarnos un concepto claro y visual de Él, sino que, siendo esclavo, sirvió sólo para escribir la ley. Y Cristo, siendo Hijo Unigénito y estando en el seno del Padre, no sólo lo ve, sino que también habla claramente de Él a todos los hombres. Así, siendo Hijo y viendo al Padre existente en su seno, justamente nos ha dado gracia y verdad”.

Pero tal vez alguien diga: “Aquí aprenderemos que nadie ha visto a Dios”; ¿Cómo habla el profeta? "Vi al Señor"()? El Profeta vio, pero no la esencia misma, sino alguna similitud y alguna representación mental, hasta donde pudo ver. Es más, uno lo vio en esa imagen, otro lo vio en otra. Y de aquí se desprende claramente que no vieron la Verdad misma, pues Ella, esencialmente simple y fea, no habría sido contemplada en diferentes formas. Y los ángeles no ven la esencia de Dios, aunque de ellos se dice que ven el rostro de Dios (). Esto sólo indica que siempre imaginan a Dios en sus mentes. Así, sólo el Hijo ve al Padre y lo revela a todos los hombres.

Cuando oigáis hablar del seno del Padre, no imaginéis nada corpóreo en Dios. El evangelista utilizó este nombre para mostrar el medio, la inseparabilidad y la coeternidad del Hijo con el Padre.

. Y este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntarle: ¿quién eres tú?

. Declaró, y no negó, y declaró que yo no soy el Cristo.

Arriba, el evangelista dijo que Juan da testimonio de Él; luego insertó lo que Juan testificó acerca de Cristo, a saber: que Él estuvo delante de mí, y que todos nosotros los profetas recibimos de Su plenitud; ahora añade: “y este es el testimonio de Juan”. ¿Cual? Lo que dije anteriormente, a saber: "delante de mí", etc. Pero las siguientes palabras: "Yo no soy Cristo", también constituyen el testimonio de Juan.

Los judíos enviaron a Juan personas que, en su opinión, eran las mejores, a saber: sacerdotes y levitas, y además, habitantes de Jerusalén, para que ellos, como los más inteligentes, convencieran amablemente a Juan de que se declarara a favor de Cristo. Mira la evasiva. No preguntan directamente “¿Eres tú Cristo?”, sino “¿Quién eres?” Y él, viendo su engaño, no dice quién es, sino que declara que yo no soy Cristo, teniendo presente su objetivo y atrayéndolos de todas las formas posibles a la creencia de que Cristo es otro, Aquel a quien consideran el hijo pobre. de un pobre padre carpintero, procedente de la pobre patria de Nazaret, de la que no esperaban nada bueno. Mientras tanto, tenían una alta opinión del propio Forerunner, ya que tenía como padre a un sumo sacerdote y llevaba una vida angelical y casi etérea. ¿Por qué es sorprendente cómo se enredan en lo que pensaban que perjudicaría la gloria de Cristo? Le piden a Juan, como persona confiable, que en su testimonio tuvieran un pretexto para la incredulidad en Cristo en el caso de que él no hubiera declarado que Él era Cristo. Y esto se volvió contra ellos. Porque descubren que aquel a quien consideraban confiable da testimonio a favor de Cristo y no se apropia de su honor.

. Y le preguntaron: ¿y luego qué? ¿eres Elías? Él dijo no. ¿Profeta? Él respondió: no.

Según la antigua tradición, se esperaba la venida de Elías. Por eso le preguntan a Juan si es Elías, ya que su vida fue similar a la vida de Elías. Pero también renunció a esto.

¿Eres ese profeta? A esto también renuncia, aunque era profeta. ¿Cómo se renuncia? ¿Por qué? Porque no le preguntaron: ¿eres profeta? Pero ellos hicieron la pregunta: ¿eres tú ese profeta? ¿Ese profeta que se espera, de quien Moisés dijo que el Señor Dios os levantará un profeta ()? Entonces, Juan negó no porque sea un profeta, sino porque es el profeta esperado. Y como conocían las palabras de Moisés de que se levantaría un profeta, esperaban que algún día apareciera un profeta.

. Le dijeron: ¿quién eres tú? para que podamos dar respuesta a quienes nos enviaron: ¿qué dices de ti?

. Él dijo: Yo soy la voz que clama en el desierto: enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.

Luego nuevamente preguntan persistentemente: ¿dinos quién eres? Entonces él les responde: Soy la voz del que clama en el desierto. “Yo soy”, dice, “aquel de quien está escrito "voz en el desierto"(). Porque si no agrega las palabras “sobre lo cual está escrito”, entonces la combinación de palabras parecerá extraña.

¿Qué es tan escandaloso? “Enderezad el camino del Señor”.“Soy”, dice, “un siervo, y estoy preparando vuestros corazones para el Señor”. Así que, sois astutos y astutos, corrígelos y hazlos iguales para que a través de ti haya camino para el Señor Cristo. Luego trae a Isaías como testigo. Habiendo dicho grandes cosas de Cristo, que es Señor, y de sí mismo, que hace obra de siervo y heraldo, recurre al profeta.

Quizás las palabras "Soy la voz del que llora" alguien lo explicará así: soy la voz de Cristo “clamando”, es decir, proclamando claramente la verdad. Porque todos los mensajeros de la ley no hablan en voz alta, ya que aún no ha llegado el momento de la verdad del Evangelio, y la débil voz de Moisés verdaderamente indicó la inarticulación y oscuridad de la ley. Y Cristo, como existente por sí mismo y que nos anunció a todos al Padre, está “clamando”. Entonces Juan dice: Yo soy la voz del Verbo que clama, que habito en el desierto.

Luego otro comienzo: “Enderezad el camino del Señor”. A Juan, como precursor de Cristo, con razón se le llama la voz, porque la voz precede a la palabra. Lo diré más claramente: la voz es una respiración inarticulada que sale del pecho; cuando es dividida en miembros por la lengua, entonces hay palabra. Entonces, primero la voz, luego la Palabra, primero Juan, luego Cristo, después de aparecer en carne. Y el bautismo de Juan es inarticulado, porque no tuvo ningún efecto por el Espíritu, pero el bautismo de Cristo es articulado, no tiene nada de sombra ni de figuración, porque es realizado por el Espíritu ().

. Y los que fueron enviados eran de los fariseos;

. Y le preguntaron: ¿por qué bautizas si no eres Cristo, ni Elías, ni profeta?

Como no pudieron seducirlo (a Juan) con halagos para que dijera lo que ellos querían y se declarara Cristo, lo intimidan con discursos muy estrictos y amenazadores, diciéndole: “¿Por qué bautizas? ¿Quién te dio tal poder? De este mismo discurso se desprende claramente que consideraban a Cristo como diferente y al profeta esperado como diferente. Porque dicen “si tú no eres Cristo, ese profeta tampoco lo es (obviamente)”, es decir, que uno es Cristo y otro es ese profeta. Saben mal. Porque ese profeta es Cristo mismo y nuestro Dios. Dijeron todo esto, como dije, para obligar a Juan a declararse Cristo.

Y más cerca de la verdad podemos decir que le preguntan como por envidia de su fama. No preguntan: “¿Es él el Cristo”, sino: “¿Quién eres tú?” Como si dijera: “¿Quién eres tú para asumir una tarea tan importante como la de bautizar y limpiar a los que confiesan?” Y me parece que los judíos, deseando que la mayoría no confundiera a Juan con Cristo, por envidia y mala voluntad le preguntarán: "¿Quién eres?".

Así, pues, malditos los que reciben al Bautista y después del bautismo no lo reconocen: verdaderamente los judíos son descendientes de víboras.

. Respondió Juan y les dijo: Yo bautizo con agua; pero está entre vosotros: Alguien Lo cual no sabes.

Note la mansedumbre y la veracidad del santo. La mansedumbre es que no les responde con nada duro, a pesar de su soberbia; la verdad es que da testimonio de la gloria de Cristo con gran denuedo y no oculta la gloria del Señor para ganarse un buen nombre, sino que declara que bautizo con un bautismo imperfecto (pues bautizo sólo en agua, que no tiene remisión de pecados), sino preparatorio para recibir el bautismo espiritual, que concede el perdón de los pecados.

"De pie entre vosotros: Alguien Lo cual no sabes." El Señor se unió al pueblo y por eso no sabían quién era ni de dónde venía. Quizás alguien diga que en otro sentido el Señor estuvo entre los fariseos, pero ellos no lo conocían. Como aparentemente estudiaban diligentemente las Escrituras, y el Señor era proclamado en ellos, Él estaba “entre” ellos, es decir, en sus corazones, pero no lo conocían, porque no entendían las Escrituras, aunque las tenían en corazones. Quizás en el sentido de que el Señor era un mediador entre Dios y el pueblo, estaba “entre” los fariseos, queriendo reconciliarlos con Dios, pero ellos no lo conocían.

. Él es el que viene detrás de mí, pero el que está delante de mí. No soy digno de desatar la correa de sus sandalias.

Agregando constantemente "Viniendo detrás de mí" para mostrar que su bautismo no es perfecto, sino preparatorio para el bautismo espiritual.

"Él se paró frente a mí" es decir, más honorable, más glorioso que yo, y tanto que no me considero entre los últimos de Sus siervos. Porque desatar los zapatos es obra del último ministerio.

Conozco y leí la siguiente explicación de uno de los santos: en todas partes se entiende que “zapatos” significa la carne de los pecadores, sujeta a descomposición, y el “cinturón” o venda se refiere a las ataduras del pecado. Entonces, Juan podía desatar el cinturón de los pecados de otros que acudían a él y confesaban, porque acudían a él atados por las ataduras de sus propios pecados; y, convenciéndolos al arrepentimiento, les mostró el camino para deshacerse por completo de este cinturón y de este calzado pecaminoso; en Cristo, al no encontrar el cinturón ni las ataduras del pecado, naturalmente no pudo desatarlo. ¿Por qué no lo encontraste? Porque no cometió ningún pecado, ni se halló mentira en su boca ().

“Zapatos” también significa la aparición del Señor a nosotros, y “tanga” significa el camino de la encarnación y cómo el Verbo de Dios se unió al cuerpo. Este método no se puede resolver. ¿Quién puede explicar cómo Dios se unió al cuerpo?

. Esto sucedió en Bethavara.:(Betana) en el Jordán, donde Juan bautizó.

¿Por qué dijo el evangelista que esto sucedió en Betania? Para mostrar la valentía del gran predicador, que predicó acerca de Cristo de esta manera, no en una casa, ni en un rincón, sino junto al Jordán, entre una multitud de personas. Sin embargo, es necesario saber qué está en las listas más correctas: en Bethavara. Porque Betania no está al otro lado del Jordán, sino cerca de Jerusalén.

. Al día siguiente Juan ve a Jesús que viene hacia él y le dice: He aquí el Cordero de Dios que quita: a mí mismo paz.

El Señor viene a menudo al Precursor. ¿Para qué es esto? Dado que el Señor fue bautizado por Juan, como uno de muchos, viene a él con frecuencia, de modo que, sin duda, algunos no pensarían que Él, junto con otros, fue bautizado como culpable de pecados. El Bautista, queriendo corregir esta suposición, dice: “He aquí el Cordero de Dios que quita: a mí mismo paz." Aquel que es tan puro que toma sobre sí mismo y destruye los pecados de los demás, obviamente no podría aceptar el bautismo de confesión (arrepentimiento) en igualdad de condiciones con los demás.

Explora, te pido, esta expresión: “He aquí el Cordero de Dios”. Esta palabra se refiere a aquellos que desean ver el Cordero, que proclama Isaías (). “Aquí”, dice, “está el Cordero que esperan; Ese Cordero está aquí." Porque es natural que muchos de los que estudiaron cuidadosamente el libro profético de Isaías estuvieran ocupados con la pregunta de quién sería ese Cordero. Entonces Juan lo señala. No dijo simplemente Cordero, sino “Ese Cordero”, pues hay muchos corderos, así como hay muchos Cristos; pero Él es el Cordero cuyo prototipo es indicado por Moisés () y sobre quien Isaías ().

A Cristo se le llama el “Cordero de Dios” ya sea porque Dios lo entregó para morir por nosotros o porque Dios aceptó a Cristo para nuestra salvación. Como solemos decir “este sacrificio es fulano de tal”, en lugar de decir “este sacrificio lo hizo fulano de tal”; Por eso el Señor es llamado Cordero de Dios, porque Dios y Padre, por amor a nosotros, lo entregó para que fuera degollado por nosotros.

Juan no dijo “tomó” el pecado, sino “toma”, porque Él toma nuestros pecados sobre sí mismo todos los días, algunos a través del bautismo, otros a través del arrepentimiento. Los corderos que fueron inmolados en el Antiguo Testamento no destruyeron completamente ningún pecado; pero este Cordero toma sobre sí el mundo entero, es decir, lo destruye, lo borra. ¿Por qué Juan no dijo “pecados”, sino “pecado”? También puede ser que, habiendo dicho “pecado”, habló en general de todos los pecados; Así como solemos decir que "el hombre" se alejó de Dios, en lugar de "toda la humanidad", así aquí él, al decir "pecado", designó todos los pecados. O tal vez porque el pecado del mundo consistió en la desobediencia, ya que el hombre cayó en pasión por la desobediencia a Dios, y el Señor enmendó esta desobediencia, siendo obediente hasta la muerte y sanando al contrario con el contrario.

. Este es aquel de quien dije: Después de mí viene un hombre que estuvo delante de mí, porque él era antes que yo.

Arriba, Juan dice a los que vinieron de los fariseos: “Hay uno entre vosotros, a quien no conocéis, pero que tiene prioridad sobre mí” (), y ahora lo señala con el dedo y les declara a los que no lo saben, diciendo: “Éste es de quien testifiqué ante los fariseos, que tiene prioridad sobre mí, es decir, me supera en dignidad y honor”. ¿Por qué? Porque Él estuvo antes que yo. Escuche a Arrio. Juan no dijo acerca de Cristo "creado antes que yo", sino "era". Escuchen ustedes también, secta de Samosatyan. El Señor no comenzó a existir a partir de María, sino que fue anterior al Precursor en la existencia preeterna. Porque si el Señor, como decís en vanas palabras, recibió de María el principio de ser, ¿cómo sería entonces antes del Precursor? Y todo el mundo sabe que el Precursor nació seis meses antes del nacimiento del Señor en la carne.

Al Señor se le llama “Esposo”, tal vez porque tenía perfecta edad, pues fue bautizado a la edad de treinta años, o tal vez en el sentido de que es el Esposo de toda alma y el Esposo de la Iglesia. Porque el apóstol Pablo dice: “Os he desposado para presentaros a un solo marido, a saber, Cristo” (). Entonces el Precursor dice: “Yo sólo soy amigo de los Pretendientes y mediador, y el Esposo me sigue; Atraigo almas a la fe en Cristo, y Él es el Esposo que se unirá a ellas”.

. Yo no lo conocía; pero por esto vino a bautizar en agua, para manifestarse a Israel.

Dado que el Precursor era pariente del Señor (porque el ángel le dice a la Virgen: “He aquí, Isabel tu “pariente” concibió” (), para que nadie pensara que el Precursor favorece al Señor y da un testimonio tan alto sobre Él, por parentesco con Él, dice a menudo: “No le conocía”, y así elimina las sospechas.

“Pero para esto vino a bautizar en agua, para manifestarse a Israel”. es decir, para que todos lleguen a la fe en Él y Él sea revelado al pueblo, para esto yo bautizo; porque cuando yo bautizo, el pueblo acude, y cuando el pueblo se reúne, entonces les anuncio a Cristo en mi predicación, y Él mismo, estando a la vista, está presente. Porque si la gente no hubiera venido para el bautismo, ¿cómo podría Juan haberles revelado al Señor? No habría ido de casa en casa y, llevando a Cristo de la mano, señalándolo a todos. Por eso dice: “Vine a bautizar en agua para que Él fuera revelado por mí a la gente que venía al bautismo”.

De aquí aprendemos que los milagros atribuidos a Cristo en la adolescencia son falsos y creados por quienes querían ridiculizar el sacramento. Porque si fueran verdad, ¿cómo no conocerían al Señor que los hizo? Al menos, no es natural que un Wonderworker así no sea publicitado en todas partes. Pero no es así, no. Porque antes del bautismo, el Señor ni hacía milagros ni gozaba de fama.

. Y Juan testificó, diciendo: Vi al Espíritu descender del cielo como paloma y permanecer sobre él.

. Yo no lo conocía; pero el que me envió a bautizar en agua me dijo: Sobre el que ves descender el Espíritu y permanecer sobre Él, éste es el que bautiza con Espíritu Santo.

“Pero el que me envió a bautizar en agua me dijo: Aquel sobre quien ves que el Espíritu desciende y permanece sobre Él, ese es el que bautiza con Espíritu Santo”. Juan, rechazando, como dije, la sospecha de su testimonio sobre Cristo, eleva este testimonio a Dios y Padre. “Yo”, dice, “no lo conocía, pero el Padre me lo reveló en el bautismo”.

“Pero”, preguntará otro, “si Juan no lo conocía, ¿cómo dice el evangelista Mateo () que lo contuvo y habló? “Necesito ser bautizado por Ti”? La respuesta a esto también puede ser que las palabras “no le conocían” deben entenderse de tal manera que mucho antes y antes del bautismo, Juan no lo conocía, pero luego, durante el bautismo, lo reconoció. O puedes responder de otra manera: aunque Juan sabía acerca de Jesús que Él era el Cristo, pero que bautizaría con el Espíritu Santo, lo supo cuando vio al Espíritu descender sobre Él.

Entonces, con las palabras: “No le conocía”, Juan deja en claro que aunque no sabía que bautizaría con el Espíritu Santo, sabía que era superior a muchos. Pues, probablemente sabiendo que Él era más grande que todos los demás, Juan, según el evangelista Mateo, lo contuvo. Pero cuando el Espíritu descendió, lo reconoció aún más claramente y predicó acerca de Él a otros.

Y el Espíritu se apareció a todos los presentes, y no sólo a Juan. “¿Por qué”, dirá otro, “¿no creyeron?” Porque sus necios corazones estaban tan entenebrecidos que, viéndole obrar milagros, no creyeron. Algunos dicen que no todos vieron el Espíritu, sino sólo los más reverentes. Porque aunque el Espíritu descendió sensualmente, conviene que se aparezca no a todos, sino a los dignos, ya que los profetas, por ejemplo Daniel, Ezequiel, aunque vieron muchas cosas en forma sensual, pero nadie más vio él.

. Y vi y testifiqué que éste es el Hijo de Dios.

¿Dónde testificó Juan acerca de Jesús que Él es el Hijo de Dios? Esto no está escrito en ninguna parte. Lo llama Cordero, pero en ningún otro lugar Hijo de Dios. De esto es natural suponer que los apóstoles dejaron mucho más sin escribir, porque no todo estaba escrito.

. Al día siguiente, Juan y dos de sus discípulos se levantaron nuevamente.

Debido a la frivolidad de sus oyentes, John se ve obligado a repetir lo mismo para al menos producir algo mediante un testimonio continuo. Y no se dejó engañar; pero guió a dos discípulos a Cristo.

Siendo un verdadero novio, hizo todo lo posible para acercar la naturaleza humana a su novio. Por tanto, Cristo, como esposo, calla, pero el mediador lo anuncia todo. Y el Señor, como un novio, viene al pueblo. En los matrimonios, normalmente no es la novia la que acude al novio, sino el novio a la novia, incluso si es el hijo del rey. Entonces el Señor, queriendo desacreditar nuestra naturaleza ante Sí mismo, Él mismo descendió a ella a la tierra y, cuando se cumplieron las bodas, la llevó consigo cuando ascendió a la casa de su Padre.

. Y cuando vio venir a Jesús, dijo: He aquí el Cordero de Dios.

“Habiendo visto”, se dice, “a Jesús”, es decir, teniendo ante sus ojos el gozo de Jesús y el milagro, Juan dijo: “He aquí el Cordero”.

. Al oír estas palabras de él, ambos discípulos siguieron a Jesús.

Los discípulos, preparados por un testimonio constante, siguieron a Jesús no por desprecio a Juan, sino sobre todo por obediencia a él, que testificaba de Cristo desde el mejor lado.

. Jesús se volvió y los vio venir y les dijo: "¿Qué necesitáis?" Le dijeron: Rabí - ¿qué significa? Maestro - ¿dónde vives?

El evangelista Mateo, habiendo contado sobre el bautismo del Señor, inmediatamente lo lleva al monte para tentarlo, y el verdadero evangelista, omitiendo lo que dijo Mateo, narra lo que sucedió después del descenso del Señor del monte. Entonces, los discípulos de Juan siguen a Cristo y van a Él después de que Él bajó del monte y soportó la tentación. En mi opinión, esta combinación de acontecimientos demuestra que nadie necesita asumir el título de maestro antes de haber ascendido a las alturas de la virtud (pues esto significa la montaña), superar todas las tentaciones y tener un signo de triunfo sobre las tentador.

Estos discípulos primero siguen a Jesús y luego le preguntan dónde vive. Porque necesitaban hablar con Él no abiertamente, en presencia de muchos, sino en privado, como sobre un tema necesario. Ni siquiera son los primeros en preguntar, pero el mismo Cristo los conduce a la pregunta. "¿Qué necesitas?" - Les dice. Él pregunta no porque no sepa (El que conoce los corazones humanos), sino para obligarlos con una pregunta a expresar su deseo. Probablemente estaban avergonzados y temerosos de Jesús después del testimonio de Juan de que Él era más grande que el hombre. Y vosotros, os pido, os maravilléis de su prudencia. No sólo siguieron a Jesús, sino que también lo llamaron “Rabí”, que significa “Maestro”, y además, cuando aún no habían oído nada de Él. Sin embargo, queriendo aprender algo de Él en privado, le preguntan: ¿dónde vives? Porque en silencio es más conveniente hablar y oír.

. Les dice: vayan y vean. Fueron y vieron dónde vivía; y se quedaron con él aquel día. Eran alrededor de las diez.

El Señor no les dice las señales de la casa, pero dice: "Ven y mira". Lo hace para atraerlos aún más a seguir, y al mismo tiempo para revelar la fuerza de su deseo en el caso de que no tengan dificultades en el camino. Porque si hubieran seguido a Jesús con frialdad, no se habrían atrevido a volver a casa.

¿Cómo podemos estar de acuerdo en que Cristo aquí parece tener una casa, pero en otro lugar se dice que el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza ()? Uno no contradice al otro. Porque cuando dice que no tiene dónde reclinar la cabeza, no está diciendo que no tiene absolutamente ningún refugio, sino que no tiene el suyo propio. Entonces, si vivía en una casa, entonces no vivía en su propia casa, sino en la de otra persona.

El evangelista señala sobre el tiempo que "Eran como las diez" no sin un propósito, sino para enseñar tanto a profesores como a alumnos a no dejar su trabajo para otro momento; el maestro no debe posponerlo y decir: hoy es demasiado tarde, mañana aprenderás; y el estudiante deberá reconocer en todo momento el tiempo como propicio para el estudio, y no posponer las audiencias para mañana. Y luego aprendemos que los discípulos eran tan templados y sobrios que dedicaban el mismo tiempo a escuchar, que otros dedican a calmar el cuerpo, agobiarse con la comida y volverse incapaces de estudiar. asunto importante. ¡Verdaderos estudiantes!

Consideremos, tal vez, que Jesús se dirige a quienes lo siguen y les muestra su rostro. Porque si no seguís a Jesús con vuestras buenas actividades, entonces no alcanzaréis la contemplación del rostro del Señor, es decir, no alcanzaréis la iluminación con el conocimiento divino. Porque la luz es la casa de Cristo, como está dicho: "habita en luz inaccesible"(). ¿Y cómo puede ser iluminado por el conocimiento alguien que no se ha purificado y no sigue el camino de la purificación?

. Uno de los dos que escuchó de John: acerca de jesus y los que le seguían eran Andrés, hermano de Simón Pedro.

El evangelista nos habla del nombre de Andrés, pero guarda silencio sobre el nombre del otro. Unos dicen que el otro fue el mismo Juan, que escribió esto, y otros dicen que era uno de los ignorantes. Además, no sería beneficioso saber el nombre. A Andrés se le menciona de esta manera porque era uno de los nobles y porque trajo a su hermano.

. Primero encuentra a su hermano Simón y le dice: hemos encontrado al Mesías, que significa: Cristo;

Mire, tal vez, su amor por su hermano, cómo no le ocultó este bien a su hermano, sino que le informa sobre el tesoro y le dice con gran alegría: lo hemos encontrado (probablemente, deseaban mucho y trabajaron duro para encontrarlo). Mesías), y no sólo dice “Mesías”, sino con un miembro de “este” Mesías, el que es verdaderamente Cristo. Porque aunque muchos eran llamados ungidos e hijos de Dios, sin embargo esperaban a uno solo.

. Y lo llevó a Jesús. Jesús lo miró y le dijo: “Tú eres Simón, el hijo de Jonás; te llamarán Cefas, que significa piedra (Pedro).

Andrés llevó a Simón a Jesús, no porque Simón fuera frívolo y se dejara llevar por cada discurso, sino porque era muy rápido y ardiente, y aceptaba convenientemente los discursos que su hermano le transmitía acerca de Cristo. Porque, probablemente, Andrei le expresó mucho a Simón y le anunció a fondo acerca de Cristo, ya que permaneció con Cristo durante bastante tiempo y aprendió algo sumamente misterioso. Si alguno continúa condenando a Pedro por frivolidad, que sepa que no está escrito que creyó inmediatamente a Andrés, sino que Andrés lo condujo a Jesús; y esto es cuestión de una mente más sólida que una que se deja llevar. Porque Simón no sólo aceptó las palabras de Andrés, sino que también quiso ver a Cristo, para que si encontraba en Él algo digno de hablar, lo siguiera, y si no lo encontraba, retrocediera, para que traer Simón para Jesús es un signo no de su frivolidad, sino de su minuciosidad.

¿Qué pasa con el Señor? Comienza a revelarse a él con una profecía sobre él. Dado que las profecías convencen a la gente no menos que los milagros, si no más, entonces el Señor profetiza sobre Pedro. “Tú”, dice, “ Simón, hijo de Jonás." Luego revela el futuro: “Te llamarás Cefas”. Habiendo expresado el presente, confirma también el futuro. Sin embargo, no dijo “te cambiaré el nombre de Pedro”, sino “te llamarás a ti mismo”; porque al principio no quiso revelar todo su poder, ya que todavía no tenían una fe firme en él.

¿Por qué el Señor llama Tronadores a Simón Pedro y a los hijos de Zebedeo? Para mostrar que fue dado por el mismo que aún ahora cambia los nombres, como entonces llamó a Abram - Abraham y Sara - Sara ().

Sepa también que "Simón" significa obediencia y "Jonás" significa paloma. Entonces, la obediencia nace de la mansedumbre, que está simbolizada por una paloma. Y quien tiene obediencia se convierte en Pedro, alcanzando por la obediencia la constancia en el bien.

. Día siguiente: Jesús Quería ir a Galilea, y encontró a Felipe y le dijo: sígueme.

Andrés, habiendo oído del Precursor, y Pedro, habiendo oído de Andrés, siguieron a Jesús; y Felipe, al parecer, no escuchó nada y, sin embargo, siguió inmediatamente al Señor, como Él le decía: “Sígueme”. ¿De qué se convenció Felipe tan rápidamente? Parece, en primer lugar, que la voz del Señor provocó en su alma una punzada de amor. Porque la palabra del Señor no fue simplemente pronunciada, sino que inmediatamente encendió de amor hacia Él los corazones de los dignos, tal como dicen Cleofas y su compañero: “¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino?”(). En segundo lugar, como Felipe tenía el corazón turbado, estaba constantemente ocupado con los escritos de Moisés y siempre estaba esperando a Cristo, cuando lo vio, inmediatamente se convenció y dijo: “hemos “encontrado” a Jesús”, y esto demuestra que él estaba buscándolo.

. Felipe era de Betsaida, de: uno ciudad con Andrei y Peter.

Entonces, ¿no aprendió Felipe nada acerca de Cristo de Andrés y Pedro? Probablemente, hablando con él como compatriota, también le hablaron del Señor. Parece que el evangelista insinúa esto cuando dice que Felipe era de la ciudad de Andreev y Petrov. Esta ciudad era pequeña y más decentemente podría llamarse aldea. Por tanto, hay que asombrarse del poder de Cristo que eligió a los mejores discípulos entre los que no dieron ningún fruto.

. Felipe encuentra a Natanael y le dice: Hemos encontrado a Aquel de quien escribieron Moisés en la ley y los profetas, Jesús, el Hijo de José, de Nazaret.

Felipe tampoco se queda con el bien para sí mismo, sino que se lo transfiere a Natanael, y como Natanael estaba versado en la ley, Felipe lo envía a la ley y a los profetas, porque practicaba la ley con diligencia. Llama al Señor Hijo de José, porque en aquel tiempo todavía era considerado Hijo de José.

Lo llama “nazareno”, aunque en realidad era belén, porque nació en Belén y creció en Nazaret. Pero como muchos desconocían su nacimiento y se conoce su crianza, le llaman nazareno, como fue criado en Nazaret.

. Pero Natanael le dijo: ¿De Nazaret puede venir algo bueno? Felipe le dice: ven y mira.

Felipe dijo que Cristo era de Nazaret, y Natanael, siendo más conocedor de la ley, sabía por las Escrituras que Cristo vendría de Belén, y por eso dice: “¿Puede venir algo bueno de Nazaret?” Felipe dice: "Ven y mira"- sabiendo que Natanael no dejará a Cristo si escucha sus discursos.

. Jesús, al ver a Natanael venir hacia él, dijo de él: He aquí un verdadero israelita, en quien no hay engaño.

Cristo alaba a Natanael como un verdadero israelita, porque no dijo nada ni a favor ni en contra de él; porque sus palabras no procedían de la incredulidad, sino de la prudencia y de una mente que sabía por la ley que Cristo vendría no de Nazaret, sino de Belén.

. Natanael le dice: ¿Por qué me conoces? Respondió Jesús y le dijo: Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi.

¿Qué pasa con Natanael? ¿Te has dejado llevar por los elogios? No, quiere saber algo más claro y preciso, y por eso pregunta: “¿Por qué me conoces?” El Señor le dice lo que nadie sabía excepto él y Felipe, lo que se dijo y hizo en privado, y así le revela su Divinidad. Felipe conversó con Natanael a solas cuando no había nadie debajo de la higuera, sin embargo, Cristo aún sin estar allí lo sabía todo, por eso dice: “Te vi como estabas debajo de la higuera”.

El Señor habló de Natanael antes de que Felipe se acercara, para que nadie pensara que Felipe le había hablado de la higuera y de otras cosas que había hablado con Natanael.

Por esto Natanael reconoció al Señor y lo confesó como Hijo de Dios. Para escuchar lo que dice a continuación.

. Natanael le responde: ¡Rabí! Tú eres el Hijo de Dios, Tú eres el Rey de Israel.

. Respondió Jesús y le dijo: Tú crees porque te dije: Te vi debajo de la higuera; verás más de esto.

La profecía tiene el mayor poder para llevar a algunos a la fe, y su poder es mayor que el poder de los milagros. Porque los milagros pueden ser presentados por fantasmas y demonios, pero nadie tiene conocimiento previo ni predicción exacta del futuro, ni los ángeles, ni especialmente los demonios. ¿Por qué el Señor atrajo a Natanael, diciéndole tanto el lugar como el hecho de que Felipe lo había llamado, y que él era verdaderamente un israelita? Natanael, al oír esto, sintió lo más posible la grandeza del Señor y lo confesó como Hijo de Dios.

Sin embargo, aunque confiesa ser Hijo de Dios, no lo es en el mismo sentido que Pedro. Pedro lo confesó como Hijo de Dios como Dios verdadero, y por eso el Señor le agrada y le confía la iglesia (). Natanael lo confesó como un hombre sencillo, adoptado por gracia de Dios por su virtud. Y esto queda claro por la adición: Tú eres el Rey de Israel. Verás, todavía no ha alcanzado el conocimiento perfecto de la verdadera Divinidad del Unigénito. Sólo cree que Jesús es un hombre amante de Dios y el Rey de Israel. Si hubiera confesado que Él era el Dios verdadero, no lo habría llamado Rey de Israel, sino Rey del mundo entero. Por esto no está contento, como Pedro.

. Y él le dijo: De cierto, de cierto te digo, que desde ahora verás el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y descendiendo sobre el Hijo del Hombre.

Por eso, el Señor, corrigiéndolo y elevándolo a un entendimiento digno de su Divinidad, dice: Veréis a los ángeles de Dios subir y descender sobre el Hijo del Hombre. "Tómame", dice, "no como una persona común, sino como el Señor de los ángeles". Para quien sirven los ángeles no puede ser una persona sencilla, sino el Dios verdadero. Esto se hizo realidad en la crucifixión y la ascensión. Porque, como narra Lucas, incluso antes de sufrir, un ángel del cielo le fortaleció, y apareció un ángel en el sepulcro y en la Ascensión (; ; ).

Algunos por "higuera" se referían a la ley, ya que tenía frutos que eran dulces por un tiempo y estaban cubiertos, por así decirlo, de hojas por la severidad de las regulaciones legales y la incapacidad de cumplir los mandamientos. El Señor “vio” a Natanael. A esto dicen que miró misericordiosamente y comprendió su entendimiento, aunque todavía estaba bajo la ley. Les pido, si disfrutan de tales cosas, que presten atención a que el Señor vio a Natanael debajo de la higuera, o bajo la ley, es decir, dentro de la ley, explorando lo más profundo de ella. Si no hubiera explorado las profundidades de la ley, el Señor no lo habría visto. Sepa también que “Galilea” significa derrocada.

Entonces, el Señor vino al país derribado del mundo entero o a la naturaleza humana y, como Amante de la humanidad, miró a nosotros que estábamos bajo la higuera, es decir, bajo el pecado, deleitosos por un tiempo, pero con el cual no había También hubo una severidad no pequeña debido al arrepentimiento y las futuras ejecuciones allí, y aquellos que lo reconocen como el Hijo de Dios y el Rey de Israel, que ve a Dios, lo ha elegido para sí mismo.

Si continuamos con nuestros esfuerzos, entonces Él nos honrará con mayores contemplaciones, y veremos ángeles “ascendiendo a la altura de Su conocimiento divino y nuevamente “descendiendo” porque no alcanzan el conocimiento completo del Ser incomprensible.

Y de otra manera: alguien “asciende” cuando medita en la Divinidad del Unigénito; “desciende” cuando voluntariamente se involucra en pensamientos sobre la encarnación y el descenso a los infiernos.

Testimonio de la persona de Cristo y su supremacía (vv. 1, 2). Conocerlo nos da comunión con Dios y Cristo (v. 3) y gozo (v. 4). La naturaleza de Dios (v. 5). ¿A qué tipo de caminar nos obliga (v. 6)? ¿Qué aporta tal andar (v. 7)? El camino hacia el perdón de los pecados (v. 9). Qué daño nos hacemos a nosotros mismos al negar nuestro pecado (vv. 8-10).

Versículos 1-4. El apóstol no menciona su nombre y título (como el autor de Hebreos), ya sea por modestia, ya sea por el deseo de que el lector cristiano se deje influenciar por la luz y el poder de lo escrito, y no por el nombre, que puede dar autoridad a lo escrito. Entonces comienza con:

I. Descripciones o características de la personalidad del Mediador. Él es el gran sujeto del Evangelio, el fundamento y objeto de nuestra fe y esperanza, el vínculo que nos une a Dios. Debemos conocerlo bien, y aquí se presenta como:

1. Palabra de vida, cm. 1. En el evangelio se separan estos dos conceptos, a Cristo se le llama primero Verbo (Juan 1:1), y luego Vida, que significa vida espiritual. En Él estaba la vida, y la vida era (real y objetivamente) la luz de los hombres, Juan 1:4. Aquí se combinan estos dos conceptos: la Palabra de vida, la Palabra viva. Identificarlo con la Palabra significa que Él es la palabra de cierta persona, y esa persona es Dios, Dios Padre. Él es la Palabra de Dios, por lo tanto vino de Dios, de la misma manera (aunque no de la misma manera) como una palabra (o discurso) proviene del hablante. Pero Él no es sólo una palabra sonora, un código Adyo, sino una Palabra viva, la Palabra de vida, una palabra viva, es decir:

2. Vida eterna. Su longevidad prueba su superioridad. Él era desde la eternidad, por tanto, según la Escritura, Él es la vida misma, íntegra, inherente a Él, vida increada. Que el apóstol se refiere a su eternidad, a parte ante (como suele decirse), su existencia desde la eternidad, se desprende de lo que dijo de él como existente en el principio y desde el principio, cuando estaba con el Padre, antes de su aparición. para nosotros, e incluso antes de la creación de todas las cosas que fueron hechas, Juan 1:2,3. Así que Él es la Palabra espiritual eterna y viviente del Padre eterno y viviente.

3. Vida manifestada (v. 2), manifestada en la carne, revelada a nosotros. La vida eterna toma sobre sí la forma de hombre mortal, se viste de carne y sangre (naturaleza humana perfecta), y así habita entre nosotros y se comunica con nosotros, Juan 1:14. ¡Qué gran condescendencia y favor es que la vida eterna (la vida eterna personificada) venga a visitar a los mortales, les procure la vida eterna y luego se la otorgue!

II. Del testimonio y evidencia convincente del apóstol y sus hermanos sobre cómo el Mediador habitó en este mundo y trató con la gente. Hubo amplia evidencia de la realidad de Su morada en la tierra, así como de la excelencia y dignidad de Su persona revelada al mundo. La vida, la palabra de vida, la vida eterna en sí mismas son invisibles e intangibles, pero la vida manifestada en la carne puede haber sido visible y tangible. La vida se hizo carne, asumió la condición y características de la naturaleza humana humillada y como tal dio evidencia tangible de su existencia y actividad en la tierra. La vida divina, o Verbo, se encarnó y se reveló a los sentimientos reales de los apóstoles.

1. A sus oídos: Que... hemos oído, v. 1,. La vida tomó boca y lengua para pronunciar las palabras de vida. Los apóstoles no sólo oyeron hablar de Él, sino que lo oyeron a Él mismo. Durante más de tres años fueron testigos de Su ministerio y escucharon Sus sermones públicos y conversaciones privadas (porque Él les enseñaba en Su casa) y se deleitaron con Sus palabras, porque habló como nadie jamás había hablado antes que Él. La palabra divina requiere un oído atento, un oído dedicado a la escucha de la palabra de vida. Aquellos que iban a llegar a ser Sus representantes e imitadores en este mundo necesitaban familiarizarse personalmente con Su ministerio.

2. A sus ojos: Sobre lo que... vimos con nuestros propios ojos..., art. 1-3. La Palabra se hizo visible para que no sólo pudiera ser escuchada, sino también vista, vista en sociedad y en privado, de lejos y de cerca, lo que puede significar las palabras vistas con los propios ojos, es decir, se usaron todas las Habilidades y capacidades del ojo humano. Lo vieron en Su vida y ministerio, lo vieron transfigurado en el monte, lo vieron colgado, sangrando, muriendo y muriendo en la cruz, lo vieron resucitar del sepulcro y resucitar de entre los muertos. Los apóstoles de Cristo no sólo debían oírlo con sus oídos, sino también verlo con sus propios ojos. Por tanto, es necesario que uno de los que estuvieron con nosotros durante todo el tiempo que el Señor Jesús estuvo y habló con nosotros, desde el bautismo de Juan hasta el día en que ascendió de entre nosotros, sea con nosotros testigo de su resurrección, Hechos 1:21,22. Fueron testigos oculares de su majestad, 2 Pedro 1:16.

3. Sus sentimientos internos, los ojos de sus mentes, pues esto (probablemente) se puede explicar con la siguiente expresión: Lo que se consideró. Se diferencia del anterior: lo vimos con nuestros propios ojos, y quizás tenga el mismo significado que lo dicho por el apóstol en su evangelio (Juan 1:14): ... Vimos a Beaor, su gloria, la gloria. como el unigénito del Padre. Esta palabra no se aplica al objeto inmediato de la visión, sino a lo que la mente percibe a partir de lo que se ve. “Lo que claramente hemos visto, reflexionado y apreciado, lo que hemos comprendido bien de esta Palabra de vida, os lo anunciamos”. Los sentidos deben ser informantes de la mente.

4. A sus manos y sentido del tacto: Sobre lo que… nuestras manos tocaron (tocaron y sintieron). Esto se refiere, por supuesto, a esa completa convicción que nuestro Señor dio a los apóstoles después de Su resurrección de entre los muertos acerca de Su cuerpo, su verdad y realidad, integridad y solidez. Cuando les mostró Sus manos y Su costado, probablemente les permitió tocarlos. Al menos sabía de la incredulidad de Tomás y de su decisión declarada de no creer hasta que viera y sintiera las marcas de las heridas por las que murió Cristo. Por eso, en la siguiente reunión, Él, en presencia de los demás discípulos, invitó a Tomás a satisfacer la curiosidad de su corazón incrédulo. Probablemente otros hicieron lo mismo. Nuestras manos han tocado la Palabra de vida. La vida invisible y el Verbo invisible no descuidaron la evidencia de los sentidos. Los sentidos, en su lugar y en su esfera, son los medios previstos por Dios y utilizados por el Señor Cristo para nuestra información. Nuestro Señor se ocupó de satisfacer (en la medida de lo posible) todos los sentimientos de sus apóstoles, para que pudieran ser sus fieles testigos ante el mundo. Atribuir todo esto a la escucha del evangelio significa excluir la variedad de sensaciones aquí enumeradas, hacer inapropiadas las expresiones utilizadas en este caso y carecer de sentido su enumeración repetida: Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos..., v. 3. Los apóstoles no podían dejarse engañar por sensaciones tan largas y variadas. Los sentimientos deben servir a la razón y a la prudencia, y la razón y la prudencia deben contribuir a la aceptación del Señor Jesucristo y de Su Evangelio. El rechazo de la revelación cristiana equivale en última instancia a un rechazo de la razón misma. Les reprochó su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le vieron resucitado, Marcos 26:14.

III. Con la solemne confirmación y certificación de estos fundamentos y pruebas de la verdad cristiana y de la enseñanza cristiana, el art. 2, 3. El Apóstol las proclama para nuestra satisfacción: Y nosotros... os testificamos y proclamamos..., v. 2. Lo que hemos visto y oído, os lo declaramos..., v. 3. Los apóstoles debían testimoniar a los discípulos lo que los guiaba y explicarles las razones que los impulsaban a proclamar y difundir la enseñanza cristiana en el mundo. La sabiduría y la honestidad los obligaron a mostrar al mundo que lo que testificaban no era ni su propia imaginación ni elaboradas fábulas. La verdad evidente les obligó a abrir la boca y les impulsó a la confesión pública. No podemos evitar hablar lo que hemos visto y oído, Hechos 4:20. Los estudiantes deben cuidar de tener una firme convicción de la verdad de la doctrina que han aceptado. Deben conocer los fundamentos de su santa fe. No le teme a la luz ni al examen más detenido. Puede presentar argumentos razonables y convicciones sólidas a la mente y la conciencia. Quiero que sepáis qué hazaña tengo por vuestro bien y por el bien de los que están en Laodicea (y Hierápolis), y por el bien de todos los que no han visto mi rostro en la carne, para que sus corazones sean consolados, unidos en el amor por todas las riquezas del perfecto entendimiento, para conocer el misterio de Dios Padre y de Cristo, Col. 2:1,2.

IV. Desde el motivo que impulsó al apóstol a dar este breve resumen de la esencia de la santa fe y la lista de evidencias que la acompañan. Esta razón es doble:

1. Para que los creyentes puedan alcanzar con ellos la misma bienaventuranza (con los mismos apóstoles): Lo que hemos visto y oído, os lo declaramos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros..., v. 3. El apóstol no se refiere a la comunicación personal ni a la unificación en el mismo servicio religioso, sino a la comunicación que es posible incluso en presencia de una distancia que los separa. Es comunión con el cielo y participación de las bendiciones que vienen del cielo y conducen al cielo. “Declaramos y afirmamos que puedes compartir con nosotros nuestros privilegios y nuestra dicha”. Las almas evangélicas (aquellas que han encontrado la felicidad a través de la gracia del evangelio) están listas para hacer a otros igualmente felices. También sabemos que existe una confraternidad o compañerismo que abarca a toda la Iglesia de Dios. Puede haber algunas diferencias y peculiaridades personales, pero hay una comunión (es decir, una participación común en privilegios y ventajas) que pertenece a todos los creyentes, desde los más elevados apóstoles hasta los cristianos más comunes. Así como hay una fe preciosa, existen las mismas preciosas promesas que exaltan y coronan esa fe, las mismas preciosas bendiciones que adornan esas promesas y la misma gloria que es el cumplimiento de ellas. Para que los creyentes puedan esforzarse por lograr esta comunión, para animarlos a aferrarse a la fe como medio de dicha comunión, y también para mostrar su amor por los discípulos promoviendo su comunión con ellos, los apóstoles indican lo que en qué consiste y dónde está ubicado: ...Y nuestra comunión es con el Padre y Su Hijo Jesucristo. Nuestra comunión con el Padre y con el Padre el Hijo (como se le llama tan enfáticamente en 2 Juan 3) se expresa en nuestra feliz relación con Ellos, al recibir bendiciones celestiales de Ellos y en nuestras conversaciones espirituales con Ellos. Esta comunión sobrenatural con Dios y el Señor Cristo que ahora tenemos es la garantía y el anticipo de nuestra eterna morada con Ellos y disfrutarlos en la gloria celestial. Mire a qué apunta la revelación del evangelio: elevarnos por encima del pecado y por encima de la tierra y llevarnos a una comunión bendita con el Padre y el Hijo. Vea por qué la Vida Eterna se hizo carne para elevarnos a la vida eterna en comunión con el Padre y consigo mismo. Vean cuánto más bajo es el nivel de vida de aquellos que no tienen una bendita comunión espiritual con el Padre y su Hijo Jesucristo, en comparación con la dignidad y el propósito determinados por la fe cristiana.

2. Para que los creyentes crezcan y se perfeccionen en santo gozo: Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo, v. 4. La economía del evangelio no es una economía de miedo, tristeza y horror, sino de paz y alegría. El monte Sinaí trajo horror y asombro, pero el monte Sión, donde la palabra eterna, la vida eterna aparece en nuestra carne, causa regocijo y alegría. El sacramento de la fe cristiana está destinado al gozo de los mortales. ¿No deberíamos regocijarnos de que el Hijo eterno vino a buscarnos y salvarnos, que hizo plena expiación por nuestros pecados, que triunfó sobre el pecado, la muerte y el infierno, que vive como nuestro Abogado y Abogado ante el Padre, y que Él ¿Volverá a perfeccionar y glorificar a aquellos que han mantenido la fe en Él? Y por lo tanto, aquellos que no están llenos de gozo espiritual viven por debajo de la meta y el propósito de la revelación del evangelio. Los creyentes deben regocijarse en su relación bendita con Dios, siendo sus hijos y herederos, amados y adoptados por Él; a su bendita relación con el Hijo del Padre, como miembros de su amado cuerpo y coherederos con él; el perdón de sus pecados, la santificación de su naturaleza, la adopción de su alma, la gracia y la gloria que les esperan y que serán reveladas al regreso de su Señor y Cabeza del cielo. Si estuvieran establecidos en la santa fe, ¡cuán gozosos estarían! Y los discípulos quedaron llenos de gozo y del Espíritu Santo, Hechos 13:52.

Versículos 5-7. Habiendo proclamado la verdad y la dignidad del Autor del Evangelio, el apóstol transmite el evangelio de Él y extrae de este evangelio una conclusión apropiada para la amonestación y convicción de aquellos que profesan ser creyentes o haber aceptado este glorioso Evangelio.

I. El evangelio que recibió el apóstol, afirma, es del Señor Jesús: Y este es el evangelio que hemos oído de él... (v. 5), de su Hijo Jesucristo. Dado que Cristo mismo envió directamente a los apóstoles y es la persona principal discutida en el pasaje anterior, entonces el pronombre Él en el texto siguiente también debe atribuirse a Él. Los apóstoles y sus ministros son mensajeros del Señor Jesús. Es un honor para ellos proclamar Sus intenciones y llevar Su evangelio al mundo y a la Iglesia; esto es lo principal que afirman. Al enviar Su evangelio a través de personas como nosotros, el Señor mostró Su sabiduría y reveló la esencia de Su economía. Aquel que asumió la naturaleza humana quiso honrar las vasijas de barro. El deseo de los apóstoles era ser fieles y transmitir fielmente las instrucciones y mensajes que recibían del Señor. Lo que les fue transmitido, intentaron comunicarlo a otros: Y este es el evangelio que hemos oído de él y os anunciamos. Debemos recibir el evangelio de la Palabra de vida, la Palabra eterna, con alegría; este evangelio trata de la naturaleza de Dios, Aquel a quien debemos servir, y con quien debemos anhelar toda comunión posible, y es este: ...Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna, v. 5. Estas palabras afirman la superioridad de la naturaleza de Dios. Él es la totalidad de la belleza y la perfección que sólo puede ser representada por el concepto de “luz”. Tiene espiritualidad, pureza, sabiduría, santidad y gloria autónomas, íntegras y puras. Significa absolutidad e integridad de excelencia y perfección. No hay en Él defecto ni imperfección, ni mezcla de nada extraño o contrario a la excelencia absoluta, ni variabilidad ni tendencia a la destrucción: No hay tinieblas en Él, v. 5. Estas palabras también pueden referirse directamente a lo que comúnmente se llama la perfección moral de la naturaleza divina, que debemos imitar, o, aún más directamente, a la influencia que experimentamos en nuestra obra evangélica. Esta palabra incluye entonces la santidad de Dios, la pureza absoluta de Su naturaleza y voluntad, Su conocimiento omnipenetrante (especialmente del corazón humano), Sus celos ardiendo con una llama brillante y consumidora. Esta presentación del gran Dios como luz pura y perfecta es muy adecuada para nuestro mundo oscuro. El Señor Jesús nos revela mejor que nadie el nombre y la naturaleza del Dios inescrutable: ha revelado al Hijo Unigénito, que está en el seno del Padre. Es prerrogativa de la revelación cristiana traernos la idea más bella, majestuosa y verdadera del Dios bendito, la más adecuada a la luz de la razón y, por tanto, demostrable, la más adecuada a la grandeza de sus obras que nos rodean, y a la naturaleza y dignidad de Aquel que es el Gobernante y Juez supremo, la paz. ¿Hay alguna otra palabra que pueda contener más (que abarque todas estas perfecciones) que esta: Dios es luz y en Él no hay oscuridad? Más,

II. Una conclusión justa que inevitablemente se desprende de este evangelio y que tiene como objetivo amonestar y convencer a quienes profesan ser creyentes o aceptan el Evangelio.

1. Para convencer a los que profesan fe, pero no tienen verdadera comunión con Dios: Si decimos que tenemos comunión con Él, pero caminamos en tinieblas, entonces mentimos y no actuamos en la verdad. Se sabe que en el lenguaje de la Sagrada Escritura la palabra “caminar” significa organizar la dirección general y las acciones individuales de la vida moral, es decir, la vida que obedece a la ley de Dios. Caminar en oscuridad es vivir y actuar de acuerdo con la ignorancia, el error y las falsas prácticas, que son directamente contrarias a los principios fundamentales de nuestra santa fe. Puede haber personas que afirman tener grandes logros en religión y tener comunión con Dios y, sin embargo, llevar vidas impías, inmorales e impuras. El apóstol no teme acusar a tales personas de mentir: mienten y no actúan en la verdad. Mienten acerca de Dios, porque Él no tiene comunión con las almas malvadas. ¿Qué tiene en común la luz con la oscuridad? Mienten sobre sí mismos porque no tienen mensajes de Dios ni acceso a Él. No hay verdad ni en su profesión ni en su vida; por su conducta revelan que su profesión y sus afirmaciones son falsas y prueban su locura y falsedad.

2. Para convicción y posterior aliento de los que están cerca de Dios: Si caminamos en la luz... tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado. Así como el Dios bendito es la luz eterna e ilimitada, y el Mediador enviado por Él es la luz para este mundo, así el cristianismo es la gran luminaria que brilla en nuestra esfera, aquí abajo. La conformidad con esta luz en espíritu y comportamiento práctico indica la presencia de comunión con Dios. Quienes caminan por este camino demuestran que conocen a Dios, que han recibido el Espíritu de Dios y la imagen divina está impresa en sus almas. Entonces tenemos comunión unos con otros, ellos con nosotros, nosotros con ellos, ambos con Dios, comunión en Sus mensajes benditos o salvadores para nosotros. Uno de estos benditos mensajes es que la Sangre de Su Hijo, o Su muerte, obra en nosotros: La Sangre de Jesucristo Su Hijo nos limpia de todo pecado. Vida eterna, el Hijo eterno se vistió de carne y sangre y se hizo Jesucristo. Jesucristo derramó Su Sangre por nosotros, o murió, para lavarnos de nuestros pecados con Su propia Sangre. Su Sangre obrando en nosotros nos libera de la culpa del pecado, tanto original como actual, tanto innato como cometido por nosotros, y nos hace justos ante Su vista. Y no sólo esto, sino que Su Sangre tiene un efecto santificador sobre nosotros, por el cual el pecado es cada vez más reprimido, hasta ser completamente destruido, Gálatas 3:13,14.

Versículos 8-10. En este pasaje I. El Apóstol, habiendo admitido que incluso aquellos que tienen esta comunión celestial todavía pecan, ahora procede a confirmar esta suposición; Lo hace mostrando las desastrosas consecuencias de negar esta suposición en forma de dos afirmaciones.

1. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros, v. 8. Debemos tener cuidado con el autoengaño: la negación o justificación de nuestros pecados. Cuantos más pecados veamos en nosotros mismos, más valoraremos la liberación. Si negamos nuestros pecados, entonces no está en nosotros la verdad, ni la verdad opuesta a tal negación (mentimos cuando negamos el pecado), ni la verdad de la piedad. La religión cristiana es la religión de los pecadores, aquellos que han pecado en el pasado y en quienes el pecado todavía habita en cierta medida. La vida cristiana es una vida de arrepentimiento continuo, de humillación debida al pecado y mortificación del pecado, una vida de fe constante en el Redentor, de gratitud y amor por Él, una vida de anticipación gozosa del día glorioso de la liberación cuando los creyentes estarán completamente y finalmente será justificado y el pecado será destruido para siempre.

2. Si decimos que no hemos pecado, lo presentamos como mentiroso, y su palabra no está en nosotros, v. 10. Al negar nuestro pecado, no sólo nos engañamos a nosotros mismos, sino que también difamamos a Dios. Cuestionamos su veracidad. Testificó abundantemente sobre el pecado y contra el pecado de nuestro mundo. ...Y el Señor dijo en Su corazón (tomó una decisión): Ya no maldeciré la tierra por un hombre (como lo hizo poco antes), porque (el Obispo Patrick cree que aquí se debe leer no “porque”, pero “aunque ") el pensamiento del corazón del hombre es malo desde su juventud..., Gén. 8:21. Dios ha dado su testimonio del pecado y la depravación continuos de este mundo al proporcionar un sacrificio suficiente y eficaz por el pecado, que seguirá siendo necesario en todas las épocas, y testifica de la pecaminosidad continua de los creyentes mismos al exigirles que confiesen constantemente su pecados y comunión a través de la fe en la sangre de este sacrificio. Por tanto, si decimos que no hemos pecado o que ya no pecamos, entonces la palabra de Dios no está en nosotros, ni en nuestra mente, es decir, no la conocemos; ni en nuestro corazón, es decir, no tiene ninguna influencia práctica sobre nosotros.

1. Lo que debe hacer para esto: Si confesamos nuestros pecados..., v. 9. El reconocimiento y la confesión del pecado, acompañados de la contrición por él, es tarea del creyente y tal es el medio para liberarlo de la culpa del pecado.

2. ¿Qué lo anima a hacer esto y le garantiza un resultado feliz? Es la fidelidad, la justicia y la misericordia de Dios, a quien confiesa sus pecados:... Él, siendo fiel y justo, nos perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda maldad, v. 9. Dios es fiel a Su pacto y Su palabra, en la que prometió perdón al creyente que se arrepiente y confiesa su pecado. Él es fiel a sí mismo y a su gloria al proporcionar tal sacrificio mediante el cual se proclama su justicia en la justificación de los pecadores. Él es fiel a su Hijo, no sólo enviándolo a este ministerio, sino prometiéndole que todo aquel que venga por él será perdonado por sus méritos. Al conocerlo (al recibirlo por fe), Él, Mi Siervo justo, justificará a muchos... Isaías 53:11. Él es un Dios misericordioso y compasivo, y por eso perdona al arrepentido y contrito todos sus pecados, lo limpia de la culpa de toda injusticia y, a su debido tiempo, lo librará del poder del pecado y del hábito de pecar.

Melitón, Apolinar de Hierápolis, Taciano, Atenágoras (las traducciones latina antigua y siríaca ya contienen el Evangelio de Juan) obviamente conocen bien el Evangelio de Juan. San Clemente de Alejandría incluso habla del motivo por el cual Juan escribió su Evangelio (Eusebio, “Ecclesiastical History”, VI, 14, 7). El Fragmento Muratoriano también da testimonio del origen del Evangelio de Juan (ver Analectas, ed. Preyshen, 1910, p. 27).

Así, el Evangelio de Juan existió en Asia Menor, sin duda, desde principios del siglo II y fue leído, y hacia mediados del siglo II se abrió paso en otras zonas donde vivían los cristianos, y ganó respeto como obra de el apóstol Juan. Dado este estado de cosas, no sorprende en absoluto que en muchas de las obras de hombres apostólicos y apologistas no encontremos todavía citas del Evangelio de Juan ni indicios de su existencia. Pero el hecho mismo de que el alumno del hereje Valentín (que llegó a Roma alrededor del año 140), Heracleón, escribiera un comentario sobre el Evangelio de Juan indica que el Evangelio de Juan apareció mucho antes de la segunda mitad del siglo II, ya que, Sin duda, escribir una interpretación de una obra que acaba de aparecer sería bastante extraño. Finalmente, los testimonios de pilares de la ciencia cristiana como (siglo III), Eusebio de Cesarea y el Beato Jerónimo (siglo IV) hablan claramente de la autenticidad del Evangelio de Juan por el hecho de que no puede haber nada infundado en la tradición de la iglesia sobre el origen del cuarto evangelio.

Apóstol Juan el Teólogo

De dónde era el apóstol Juan, no se puede decir nada definitivo al respecto. Lo único que se sabe de su padre, Zebedeo, es que él y sus hijos Santiago y Juan vivían en Cafarnaúm y se dedicaban a la pesca en escala bastante grande, como lo indica el hecho de que tenía trabajadores (). Una personalidad más destacada es la esposa de Zebedeo, Salomé, quien perteneció a aquellas mujeres que acompañaron a Cristo Salvador y adquirió de sus propios medios lo necesario para sustentar a un círculo bastante amplio de discípulos de Cristo, que conformaban su séquito casi constante (; ). Compartió los ambiciosos deseos de sus hijos y pidió a Cristo que cumpliera sus sueños (). Ella estuvo presente desde lejos cuando el Salvador fue bajado de la cruz (Mt 27ss) y participó en la compra de aromas para ungir el cuerpo de Cristo sepultado (cf.).

La familia de Zebedeo, según la leyenda, estaba relacionada con la familia de la Santísima Virgen: Salomé y la Santísima Virgen eran hermanas, y esta tradición está en total conformidad con el hecho de que el Salvador, mientras estaba a punto de traicionar a su Espíritu de momento a momento El padre, colgado en la cruz, confió a la Santísima Virgen al cuidado de Juan (ver comentarios a). Esta relación también puede explicar por qué, entre todos los discípulos, Santiago y Juan reclamaban los primeros lugares en el Reino de Cristo (). Pero si Santiago y Juan eran sobrinos de la Santísima Virgen, entonces también estaban emparentados con Juan Bautista (cf.), cuya predicación debería, por tanto, haberles interesado especialmente. Todas estas familias estaban imbuidas de un sentimiento piadoso y verdaderamente israelí. Prueba de ello, dicho sea de paso, es el hecho de que todos los nombres que llevaban los miembros de estas familias eran auténticos judíos, sin ninguna mezcla de apodos griegos o latinos.

Del hecho de que Santiago es mencionado en todas partes antes que Juan, podemos concluir con confianza que Juan era más joven que Santiago, y la tradición también lo llama el más joven entre los apóstoles. Juan no tenía más de 20 años cuando Cristo lo llamó a seguirlo, y la tradición de que vivió hasta el reinado del emperador Trajano (98-117) no es improbable: Juan tenía entonces unos 90 años. Poco después del llamado a seguirlo, Cristo llamó a Juan a un ministerio apostólico especial, y Juan se convirtió en uno de los 12 apóstoles de Cristo. Debido a su especial amor y devoción a Cristo, Juan se convirtió en uno de los discípulos de Cristo más cercanos y confiables, e incluso el más amado. Tuvo el honor de estar presente en los acontecimientos más importantes de la vida del Salvador, por ejemplo en Su Transfiguración, en la oración de Cristo en Getsemaní, etc. A diferencia del apóstol Pedro, Juan vivió una vida más interna y contemplativa que uno externo, prácticamente activo. Observa más que actúa, a menudo se sumerge en su mundo interior, comentando mentalmente los mayores acontecimientos que fue llamado a presenciar. Su alma flota más en el mundo celestial, razón por la cual desde la antigüedad adoptó el símbolo del águila en la pintura de iconos de la iglesia (Bazhenov, págs. 8-10). Pero a veces Juan también mostraba ardor de alma, incluso extrema irritabilidad: fue entonces cuando defendió el honor de su Maestro (;). El ardiente deseo de estar más cerca de Cristo también se reflejó en la petición de Juan de concederle a él y a su hermano los primeros puestos en el glorioso Reino de Cristo, por lo que Juan estaba dispuesto a ir con Cristo a sufrir (). Por esta capacidad de impulsos inesperados, Cristo llamó a Juan y Santiago “hijos del trueno” (), prediciendo al mismo tiempo que la predicación de ambos hermanos tendría un efecto irresistible en las almas de los oyentes, como el trueno.

Después de la ascensión de Cristo al cielo, el apóstol Juan, junto con el apóstol Pedro, actúa como uno de los representantes de la Iglesia cristiana en Jerusalén (Hechos 3 y siguientes). En el Concilio Apostólico de Jerusalén en el invierno de 51-52, Juan, junto con Pedro y el primado de la Iglesia de Jerusalén, Santiago, reconoció el derecho del apóstol Pablo a predicar el Evangelio a los paganos, sin obligarlos al mismo tiempo a observar la Ley de Moisés (). Por lo tanto, ya en aquel tiempo la importancia del apóstol Juan era grande. ¡Pero cómo debió haber aumentado cuando murieron Pedro, Pablo y Santiago!

Habiéndose establecido en Éfeso, Juan ocupó el puesto de líder de todas las iglesias de Asia durante otros 30 años, y de los demás discípulos de Cristo que lo rodeaban gozaba de un respeto excepcional por parte de los creyentes. La tradición nos cuenta algunos detalles sobre las actividades del apóstol Juan durante este período de su estancia en Éfeso. Así, se sabe por la leyenda que anualmente celebraba la Pascua cristiana al mismo tiempo que la Pascua judía y observaba el ayuno antes de Pascua. Entonces, un día salió de un baño público y vio allí al hereje Kerinto. “Huyamos”, dijo a los que lo acompañaban, “para que la casa de baños no se derrumbe, porque en ella está Kerinto, el enemigo de la verdad”. Cuán grande era su amor y compasión por la gente, esto se evidencia en la historia del joven a quien Juan convirtió a Cristo y que, en su ausencia, se unió a una banda de ladrones. Juan, según la leyenda de San Clemente de Alejandría, fue él mismo a los ladrones y, al encontrarse con el joven, le rogó que volviera al buen camino. En las últimas horas de su vida, Juan, incapaz ya de pronunciar largos discursos, se limitaba a repetir: “¡Hijos, amaos unos a otros!” Y cuando sus oyentes le preguntaron por qué repetía todo lo mismo, “el apóstol del amor” - así se le puso a Juan el apodo - respondió: “Porque este es el mandamiento del Señor, y si tan solo se cumpliera, sería suficiente." Así, una voluntad que no permite ningún compromiso entre un Dios santo y un mundo pecador, la devoción a Cristo, el amor a la verdad, combinado con la compasión por los hermanos desafortunados: estos son los principales rasgos del carácter de Juan el Teólogo, que están impresos en el cristiano. tradición.

Juan, según la leyenda, testificó su devoción a Cristo a través del sufrimiento. Entonces, bajo Nerón (reinado 54-68) lo llevaron encadenado a Roma y aquí primero lo obligaron a beber una copa de veneno y luego, cuando el veneno no funcionó, lo arrojaron a un caldero de aceite hirviendo. de lo cual, sin embargo, el apóstol tampoco resultó herido. Durante su estancia en Éfeso, Juan tuvo que, por orden del emperador Domiciano (reinado 81-96), ir a vivir a la isla. Patmos, ubicada a 40 millas geográficas al suroeste de Éfeso. Aquí, en misteriosas visiones, se le revelaron los destinos futuros de la Iglesia de Cristo, que describió en su Apocalipsis. Sobre. El apóstol Patmos permaneció hasta la muerte del emperador Domiciano (96), cuando, por orden del emperador Nerva (reinado 96-98), fue devuelto a Éfeso.

Juan murió, probablemente en el séptimo año del reinado del emperador Trajano (105 d.C.), habiendo cumplido cien años.

Razón y propósito de escribir el Evangelio

Según el canon muratoriano, Juan escribió su Evangelio a petición de los obispos de Asia Menor, que querían recibir de él instrucción en la fe y la piedad. Clemente de Alejandría añade a esto que el propio Juan notó cierta incompletitud en las historias sobre Cristo contenidas en los tres primeros evangelios, que hablan casi sólo de lo “corporal”, es decir. sobre acontecimientos externos de la vida de Cristo, y por eso él mismo escribió el “Evangelio espiritual”. Eusebio de Cesarea, por su parte, añade que Juan, después de haber revisado y aprobado los tres primeros evangelios, todavía encontró en ellos información insuficiente sobre el comienzo de la actividad de Cristo. El Beato Jerónimo dice que el motivo de escribir el Evangelio fue el surgimiento de herejías que negaban la venida de Cristo en carne.

Así, de lo dicho, podemos concluir que cuando Juan escribió su Evangelio, por un lado, quería llenar los vacíos que notó en los tres primeros evangelios y, por otro lado, dar a los creyentes (principalmente griegos cristianos) armas para combatir las herejías emergentes. En cuanto al propio evangelista, define el propósito de su Evangelio de la siguiente manera: “Estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y creyendo, tengáis vida en su nombre”.(). Está claro que Juan escribió su Evangelio para dar a los cristianos apoyo a su fe en Cristo precisamente como Hijo de Dios, porque sólo con esa fe se puede alcanzar la salvación o, como dice Juan, tener vida en uno mismo. Y todo el contenido del Evangelio de Juan es plenamente coherente con esta intención expresada por su autor. De hecho, el Evangelio de Juan comienza con la conversión del propio Juan a Cristo y termina con la confesión de fe del apóstol Tomás (el capítulo 21 es un añadido al Evangelio realizado posteriormente). A lo largo de todo su Evangelio, Juan quiere describir el proceso mediante el cual él y sus coapóstoles llegaron a la fe en Jesucristo como el Hijo de Dios, para que el lector del Evangelio, siguiendo las acciones de Cristo, comprenda gradualmente que Cristo es el Hijo de Dios... Los lectores del Evangelio ya tenían esta fe, pero fue debilitada en ellos por diversas enseñanzas falsas que distorsionaron el concepto de la encarnación del Hijo de Dios. Al mismo tiempo, Juan podría haber tenido en cuenta la aclaración de la duración del servicio público de Cristo al género humano: según los tres primeros evangelios, resultó que esta actividad duró poco más de un año, y Juan explica que duró más de tres años.

El evangelista Juan, de acuerdo con el objetivo que se propuso al escribir el Evangelio, sin duda tenía su propio plan narrativo especial, diferente a la presentación tradicional de la historia de Cristo común a los tres primeros evangelios. Juan no simplemente relata en orden los acontecimientos de la historia del Evangelio y del discurso de Cristo, sino que hace una selección de ellos, principalmente antes que el resto de los Evangelios, poniendo en primer lugar todo lo que testificaba de la dignidad divina de Cristo, que en su época estaba sujeta a dudas. Los acontecimientos de la vida de Cristo se relatan en Juan bajo cierta luz, y todos tienen como objetivo aclarar la posición principal de la fe cristiana: la Divinidad de Jesucristo.

En el prólogo del Evangelio (), Juan habla en primer lugar de la dignidad divina de Cristo y de la actitud de las personas hacia Él, algunas de las cuales no le creyeron, mientras que otras lo aceptaron. Esta idea sobre las diferentes actitudes de las personas hacia el Verbo encarnado, la idea de la lucha entre la fe y la incredulidad, recorre todo el Evangelio de Juan.

La narración misma de la actividad de Cristo comienza con su discurso a los discípulos de Juan el Bautista, quienes previamente habían testificado tres veces que Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios. Cristo primero revela a sus discípulos su omnisciencia (), y luego su omnipotencia () y luego, después de un tiempo, aparece en Jerusalén como el gobernante del templo, es decir. Mesías (). Los representantes oficiales del judaísmo muestran inmediatamente su actitud hostil hacia Cristo, que con el tiempo debería degenerar en una abierta persecución de Cristo, pero la gente común, aparentemente, siente una atracción por la Luz aparecida, alimentada, sin embargo, por los milagros que Cristo realizó esta vez. en Jerusalén ( ). Un ejemplo de portador de tal fe es el fariseo Nicodemo, a quien Cristo reveló la grandeza de su rostro y su misión (). En vista de esta actitud hacia Cristo por parte de los judíos, Juan el Bautista una vez más y por última vez ya testificó ante sus discípulos de su alta dignidad, amenazando a los que no creían en Cristo con la ira de Dios (). Después de esto, después de pasar unos ocho meses en Judea, Cristo se retira por un tiempo a Galilea, y en el camino, en la región samaritana, convierte a la fe a la población de todo un pueblo samaritano (). En Galilea recibe una bienvenida bastante cálida, ya que los galileos fueron testigos de los milagros que Cristo realizó en Jerusalén durante la fiesta de Pascua. Cristo, sin embargo, declara que tal fe es insuficiente (). Sin embargo, según Juan, Cristo, durante su estancia en Galilea, que aparentemente duró unos siete u ocho meses, antes de la Fiesta de los Tabernáculos (una fiesta judía), vivió con su familia, sin predicar el Evangelio. Obviamente quiere, ante todo, proclamar el Evangelio en Judea y para ello va a Jerusalén para la fiesta de los Tabernáculos. Aquí, respecto a la curación que realizó el sábado, los representantes del judaísmo comienzan a acusarlo de violar la Ley de Moisés, y cuando Cristo, para justificar su acto, les señaló sus derechos especiales como Hijo de Dios, igual a Dios el Padre, el odio de los judíos hacia Él se expresó en las medidas que concibieron para eliminar a Cristo, las cuales, sin embargo, no se llevaron a cabo esta vez debido a la fuerte impresión que sin duda causó el discurso pronunciado aquí por Cristo en defensa de su dignidad mesiánica ( ). Desde este lugar, Juan comienza a representar la lucha que los representantes oficiales del judaísmo libraron contra Cristo, una lucha que terminó con la decisión de las autoridades judías de "tomar a Cristo" ().

Al no ser aceptado por segunda vez en Judea, Cristo se retiró nuevamente a Galilea y comenzó a realizar milagros, por supuesto, mientras predicaba el Evangelio del Reino de Dios. Pero aquí también la enseñanza de Cristo sobre sí mismo como tal Mesías, que no vino para restaurar el Reino terrenal de Judea, sino para fundar un nuevo Reino, espiritual e impartir vida eterna a las personas, arma a los galileos contra Él, y solo A su alrededor quedan algunos discípulos, a saber, los 12 apóstoles, cuya fe es expresada por el apóstol Pedro (). Habiendo pasado esta vez Pascua y Pentecostés en Galilea, en vista del hecho de que en Judea los enemigos simplemente estaban esperando una oportunidad para apoderarse de Él y matarlo, Cristo solo en la Fiesta de los Tabernáculos fue nuevamente a Jerusalén; esta ya es la tercera. viaje allí - y aquí nuevamente habló ante los judíos afirmando su misión y origen divinos. Los judíos nuevamente se rebelan contra Cristo. Pero Cristo, sin embargo, en el último día de la Fiesta de los Tabernáculos declara audazmente su alta dignidad: que Él es el dador de la verdad del agua de la vida, y los siervos enviados por el Sanedrín no pueden cumplir con la tarea que se les ha encomendado: capturar a Cristo ().

Luego, después de perdonar a la esposa pecadora (), Cristo denuncia la falta de fe de los judíos en Él. Él se llama a sí mismo la Luz del mundo, y ellos, sus enemigos, son hijos del diablo, el antiguo asesino. Cuando al final de su discurso señaló su existencia eterna, los judíos quisieron apedrearlo por blasfemo, y Cristo desapareció del templo, donde tuvo lugar su altercado con los judíos (). Después de esto, Cristo curó a un hombre ciego de nacimiento el sábado, y esto intensificó aún más el odio hacia Jesús entre los judíos (). Sin embargo, Cristo llama audazmente a los fariseos mercenarios que no valoran el bienestar del pueblo, y a él mismo, el verdadero Pastor, que da su vida por su rebaño. Este discurso suscita en algunos una actitud negativa hacia él, y en otros. simpatía en los demás ().

Tres meses después de esto, en la fiesta de la renovación del templo, se produce nuevamente un enfrentamiento entre Cristo y los judíos y Cristo se retira a Perea, donde también lo siguen muchos judíos que creían en Él (). El milagro de la resurrección de Lázaro, que dio testimonio de Cristo como dador de la resurrección y de la vida, suscita en algunos la fe en Cristo y en otros una nueva explosión de odio hacia Cristo, entre los enemigos de Cristo. Luego, el Sanedrín toma la decisión final de dar muerte a Cristo y declara que cualquiera que sepa sobre el paradero de Cristo debe informarlo inmediatamente al Sanedrín (). Después de más de tres meses, que Cristo no pasó en Judea, apareció nuevamente en Judea y cerca de Jerusalén, en Betania, estuvo presente en una velada amistosa y un día después entró solemnemente en Jerusalén como el Mesías. La gente lo saludó con deleite y los prosélitos griegos que asistieron a la festividad expresaron su deseo de hablar con él. Todo esto impulsó a Cristo a anunciar en voz alta a todos los que lo rodeaban que pronto se entregaría por el verdadero bien de todos los hombres. Juan concluye esta sección de su Evangelio con la afirmación de que aunque la mayoría de los judíos no creían en Cristo, a pesar de todos sus milagros, había creyentes entre ellos ().

Habiendo descrito la brecha que se produjo entre Cristo y el pueblo judío, el evangelista ahora describe la actitud hacia los apóstoles. En la última Cena, Cristo lavó los pies de sus discípulos como un simple siervo, mostrándoles así su amor y al mismo tiempo enseñándoles humildad (). Luego, para fortalecer su fe, les habla de su próxima partida a Dios Padre, de su futura posición en el mundo y de su próximo encuentro con ellos. Los apóstoles interrumpen su discurso con preguntas y objeciones, pero Él constantemente los hace pensar que todo lo que sucederá pronto será útil tanto para Él como para ellos (). Para finalmente calmar la ansiedad de los apóstoles, Cristo, en su presencia, ora a su Padre para que los tome bajo su protección, diciendo al mismo tiempo que la obra para la cual Cristo fue enviado ya está completada y que, por tanto, a los apóstoles solo les quedará proclamar esto al mundo entero ().

Juan dedica la última sección de su Evangelio a describir la historia del sufrimiento, muerte y resurrección de Jesucristo. Aquí estamos hablando de la captura de Cristo por los soldados en Getsemaní y la negación de Pedro, el juicio de Cristo por las autoridades espirituales y temporales, la crucifixión y muerte de Cristo, la perforación del costado de Cristo con la lanza de un guerrero, el entierro del cuerpo de Cristo por José y Nicodemo () y, finalmente, sobre la aparición de Cristo a María Magdalena, diez discípulos y luego a Tomás junto con otros discípulos una semana después de la resurrección (). El Evangelio va acompañado de una conclusión que indica el propósito de escribir el Evangelio: fortalecer la fe en Cristo en los lectores del Evangelio ().

El Evangelio de Juan también contiene un epílogo, que describe la aparición de Cristo a siete discípulos en el mar de Tiberíades, cuando siguió la restauración del apóstol Pedro a su dignidad apostólica. Al mismo tiempo, Cristo predice a Pedro su destino y el destino de Juan ().

Así, Juan desarrolló en su Evangelio la idea de que el Hijo de Dios encarnado, el Unigénito, el Señor, fue rechazado por su pueblo, entre los cuales nació, pero sin embargo dio a los discípulos que creyeron en Él gracia y verdad, y la oportunidad de llegar a ser hijos de Dios. Este contenido del Evangelio se divide convenientemente en las siguientes secciones.

Prólogo ().

primer departamento: Testimonio de Cristo de Juan el Bautista - antes de la primera manifestación de la grandeza de Cristo ().

Segundo departamento: El comienzo del ministerio público de Cristo ().

tercer departamento: Jesús es el Dador de la vida eterna, en la lucha contra el judaísmo ().

cuarto departamento: Desde la última semana antes de Semana Santa ().

Quinto departamento: Jesús entre sus discípulos en vísperas de su sufrimiento ().

sexto departamento: La glorificación de Jesús mediante la resurrección ().

Epílogo ().

Objeciones a la autenticidad del evangelio de Juan

De lo dicho sobre la estructura y contenido del Evangelio de Juan, se puede ver que este Evangelio contiene muchas cosas que lo distinguen de los tres primeros Evangelios, que se llaman sinópticos por la similitud de la imagen de la persona. y actividad de Jesucristo dada en ellos. Así, la vida de Cristo en Juan comienza en el cielo...

La historia del nacimiento y la infancia de Cristo, que nos presentan los evangelistas Mateo y Lucas, la pasa Juan en silencio. En el majestuoso prólogo del Evangelio de Juan, este águila entre los evangelistas, que ha adoptado este símbolo en la iconografía de la iglesia, nos lleva directamente al infinito con un vuelo audaz. Luego desciende rápidamente a la tierra, pero también aquí, en el Verbo encarnado, nos da signos de la divinidad del Verbo. Luego aparece Juan el Bautista en el Evangelio de Juan. Pero este no es un predicador del arrepentimiento y del juicio, como lo conocemos por los evangelios sinópticos, sino un testigo de Cristo como Cordero de Dios, que toma sobre sí los pecados del mundo (). El evangelista Juan no dice nada sobre el bautismo y la tentación de Cristo. El evangelista considera el regreso de Cristo de la mano de Juan Bautista con sus primeros discípulos a Galilea como el comienzo de un sermón sobre la venida del Reino de los Cielos. En el Evangelio de Juan, el ámbito cronológico y geográfico de la actividad no es en absoluto el mismo que el de los pronosticadores del tiempo. Juan toca la actividad galilea de Cristo sólo en su punto más alto: la historia de la alimentación milagrosa de los cinco mil y la conversación sobre el pan del cielo. Entonces, sólo al describir los últimos días de la vida de Cristo converge Juan con los pronosticadores del tiempo. El lugar principal de la actividad de Cristo, según el Evangelio de Juan, es Jerusalén y Judea.

Juan difiere aún más de los evangelistas sinópticos en su descripción de Cristo como Maestro. Entre estos últimos, Cristo aparece como un predicador popular, como un maestro de moralidad, exponiendo a los simples habitantes de las ciudades y pueblos galileos de la forma más accesible para ellos la enseñanza sobre el Reino de Dios. Como bienhechor del pueblo, camina por Galilea, sanando toda enfermedad del pueblo que lo rodea en multitudes enteras. En Juan, el Señor se aparece ante individuos, como Nicodemo, la samaritana, o en el círculo de sus discípulos, o, finalmente, ante sacerdotes, escribas y otros judíos conocedores del conocimiento religioso, pronunciando discursos sobre lo divino. dignidad de su persona. Al mismo tiempo, el lenguaje de sus discursos se vuelve algo misterioso y a menudo encontramos aquí alegorías. Los milagros del Evangelio de Juan también tienen carácter de señales, es decir. sirven para explicar las principales disposiciones de la enseñanza de Cristo acerca de Su Divinidad.

Han pasado más de cien años desde que el racionalismo alemán dirigió sus golpes al Evangelio de Juan para demostrar su falta de autenticidad. Sin embargo, sólo a partir de la época de Strauss comenzó la verdadera persecución de este mayor testimonio de la Divinidad de nuestro Señor Jesucristo. Bajo la influencia de la filosofía de Hegel, que no permitía la posibilidad de la realización de una idea absoluta en un individuo, Strauss declaró al Cristo de Juan un mito y todo el Evangelio una ficción tendenciosa. A continuación, el director de la nueva escuela de Tubinga, F.X. Baur rastreó los orígenes del Cuarto Evangelio hasta la segunda mitad del siglo II, cuando, según él, comenzó la reconciliación entre los dos movimientos opuestos de la era apostólica: el petrinismo y el paulinismo. El Evangelio de Juan, según Baur, fue un monumento de reconciliación entre ambas direcciones. Su objetivo era conciliar las diversas disputas que se desarrollaban en aquella época (hacia 170) en la Iglesia: el montanismo, el gnosticismo, la doctrina del Logos, las disputas pascuales, etc., y para ello utilizó el material contenido en los tres primeros evangelios. poniendo todo en función de una idea del Logos. Esta visión de Baur quería ser desarrollada y fundamentada por sus alumnos: Schwegler, Kestlin, Zeller y otros, pero, en cualquier caso, sus esfuerzos no dieron resultado, como admite incluso un crítico liberal como Harnack. El cristianismo primitivo no fue en absoluto el escenario de la lucha entre el petrinismo y el paulinismo, como lo ha demostrado la última ciencia histórica de la iglesia. Sin embargo, los nuevos representantes de la escuela de Nueva Tubinga, G.I. Holtzmann, Hilgenfeld, Volkmar, Kreyenbühl (su obra en francés: “4th Gospel”, vol. I, 1901 y vol. II, 1903) aún niegan la autenticidad del Evangelio de Juan y la fiabilidad de la información contenida en él, con la mayoría de ellos atribuidos a la influencia del gnosticismo. Thoma atribuye el origen del Evangelio a la influencia del filonismo, Max Müller a la influencia de la filosofía griega.

Dado que la escuela de Nueva Tubinga todavía no podía ignorar las pruebas sobre la autenticidad del Evangelio de Juan, que se remontan a las primeras décadas del siglo II d.C., intentó explicar el origen de tales pruebas como algo así como la autohipnosis. de aquellos escritores de la iglesia antigua, que tienen dicha evidencia. Es solo que un escritor, como San Ireneo, leyó la inscripción: “El Evangelio de Juan” - e inmediatamente quedó establecido en su memoria que este era realmente el Evangelio perteneciente al amado discípulo de Cristo... Pero la mayoría de los críticos comenzaron a Defiende la posición de que por “Juan”, el autor del cuarto evangelio, todos los antiguos querían decir “presbítero Juan”, cuya existencia menciona Eusebio de Cesarea. Esto es lo que piensan, por ejemplo, Busse y Harnack. Otros (Jülicher) consideran que el autor del IV Evangelio es algún discípulo de Juan el Teólogo. Pero como es bastante difícil admitir que a finales del siglo I había dos Juanes en Asia Menor, un apóstol y un presbítero, que gozaban de una autoridad igualmente enorme, algunos críticos comenzaron a negar la presencia del apóstol Juan en Asia Menor. (Lutzenberger, Feim, Schwartz, Schmiedel).

Al no poder encontrar un sustituto para el apóstol Juan, la crítica moderna, sin embargo, coincide en que el cuarto evangelio no pudo tener su origen en el apóstol Juan. Veamos cuán fundamentadas están las objeciones que plantea la crítica moderna para refutar la convicción general de la iglesia en la autenticidad del Cuarto Evangelio. Al analizar las objeciones de los críticos a la autenticidad del Evangelio de Juan, necesariamente tendremos que hablar de la confiabilidad de la información contenida en el Cuarto Evangelio, porque en apoyo de su opinión sobre el origen del Cuarto Evangelio no de Juan, Los críticos señalan la falta de fiabilidad de varios hechos citados en el Evangelio de Juan y la improbabilidad general de la idea que se crea sobre la base de este Evangelio sobre la persona y la actividad del Salvador.

Feim, seguido por muchos otros críticos, señala que según el Evangelio de Juan, Cristo “no nació, no fue bautizado, no experimentó ninguna lucha interna ni sufrimiento mental. Él lo sabía todo desde el principio, brillando con pura gloria divina. Un Cristo así no corresponde a las condiciones de la naturaleza humana”. Pero todo esto es incorrecto: Cristo, según Juan, se hizo carne () y tuvo una Madre (), y hay una clara indicación de su aceptación del bautismo en el discurso de Juan el Bautista (). El hecho de que Cristo experimentó una lucha interna se afirma claramente en, y su sufrimiento espiritual se evidencia en las lágrimas que derramó junto a la tumba de Lázaro (). En cuanto a la presciencia que Cristo revela en el Evangelio de Juan, es completamente consistente con nuestra fe en Cristo como Dios-hombre.

Además, los críticos señalan que el Cuarto Evangelio no parece reconocer ningún gradualismo en el desarrollo de la fe de los apóstoles: los apóstoles inicialmente llamados, desde el primer día de su conocimiento de Cristo, adquieren plena confianza en su dignidad mesiánica ( ). Pero los críticos olvidan que los discípulos creyeron plenamente en Cristo sólo después de la primera señal de Caná (). Y ellos mismos dicen que creyeron en el origen divino de Cristo sólo cuando Cristo les habló mucho de sí mismo en una conversación de despedida ().

Entonces, si Juan dice que Cristo fue a Jerusalén desde Galilea varias veces, mientras que, según los meteorólogos, parece que visitó Jerusalén sólo una vez en la Pascua de la Pasión, entonces debemos decir sobre esto que, en primer lugar, y desde el evangelios sinópticos podemos concluir que Cristo estuvo en Jerusalén más de una vez (ver), y en segundo lugar, lo más correcto, por supuesto, es el evangelista Juan quien escribió su evangelio después del sinóptico y , naturalmente, tuvo que llegar a la idea de ​​la necesidad de complementar la insuficiente cronología de los pronosticadores del tiempo y describir en detalle las actividades de Cristo en Jerusalén, que él conocía, por supuesto, mucho mejor que cualquiera de los pronosticadores, dos de los cuales ni siquiera pertenecían a la 12 . Ni siquiera el apóstol Mateo pudo conocer todas las circunstancias de la actividad de Cristo en Jerusalén, porque, en primer lugar, fue llamado relativamente tarde (cf.), y en segundo lugar, porque a veces Cristo iba a Jerusalén en secreto (), sin acompañar a toda la multitud de estudiantes. . A Juan, sin duda, le fue dado el honor de acompañar a Cristo a todas partes.

Pero, sobre todo, las dudas sobre la fiabilidad las despiertan los discursos de Cristo, citados por el evangelista Juan. Cristo en Juan, según los críticos, no habla como un maestro popular práctico, sino como un metafísico sutil. Sus discursos sólo podrían haber sido "compuestos" por un "escritor" posterior que estuviera influenciado por las opiniones de la filosofía alejandrina. Al contrario, los discursos de Cristo entre los meteorólogos son ingenuos, sencillos y naturales. Por tanto, el cuarto evangelio no es de origen apostólico. Respecto a esta declaración de crítica, en primer lugar, hay que decir que exagera demasiado la diferencia entre los discursos de Cristo en los Sinópticos y Sus discursos en Juan. Puede señalar alrededor de tres docenas de dichos, que se dan en la misma forma tanto por los meteorólogos como por Juan (ver Juan 2i; Juan 3i; Juan 5i). Y entonces los discursos de Cristo pronunciados por Juan deberían haber diferido de los pronunciados por los pronosticadores del tiempo, ya que Juan se propuso el objetivo de familiarizar a sus lectores con las actividades de Cristo en Judea y Jerusalén, este centro de iluminación rabínica, donde Cristo tenía un círculo de oyentes completamente diferente ante Él que en Galilea. Está claro que los discursos de Cristo en Galilea, citados por los meteorólogos, no podían dedicarse a enseñanzas tan sublimes como el tema de los discursos de Cristo pronunciados en Judea. Además, Juan cita varios discursos de Cristo, pronunciados por Él en el círculo de sus discípulos más cercanos, quienes, por supuesto, eran mucho más capaces de comprender los misterios del Reino de Dios que la gente común.

También es necesario tener en cuenta el hecho de que el apóstol Juan, por su naturaleza, estaba predominantemente inclinado a interesarse por los misterios del Reino de Dios y la alta dignidad del rostro del Señor Jesucristo. Nadie fue capaz de asimilar con tanta plenitud y claridad las enseñanzas de Cristo acerca de sí mismo como Juan, a quien, por tanto, Cristo amó más que a sus otros discípulos.

Algunos críticos sostienen que todos los discursos de Cristo en Juan no son más que una revelación de ideas contenidas en el prólogo del Evangelio y, por tanto, compuestas por el propio Juan. A esto hay que decir que, más bien, el prólogo en sí puede llamarse la conclusión que Juan sacó de todos los discursos de Cristo citados por Juan. Esto se evidencia, por ejemplo, en el hecho de que el concepto raíz del prólogo “Logos” no se encuentra en los discursos de Cristo con el significado que tiene en el prólogo.

En cuanto al hecho de que solo Juan cita los discursos de Cristo, que contienen su enseñanza sobre su dignidad divina, entonces esta circunstancia no puede ser de particular importancia como prueba de la contradicción que supuestamente existe entre los meteorólogos y Juan en la enseñanza sobre la persona. del Señor Jesucristo. Después de todo, los meteorólogos también tienen dichos de Cristo, en los que se hace una clara indicación de su dignidad divina (ver, 16, etc.). Y además, todas las circunstancias del nacimiento de Cristo y los numerosos milagros de Cristo informados por los meteorólogos dan testimonio claramente de su dignidad divina.

También señalan su monotonía en relación al contenido como evidencia de la idea de que los discursos de Cristo fueron “compuestos” en Juan. Así, la conversación con Nicodemo describe la naturaleza espiritual del Reino de Dios, y la conversación con la mujer samaritana describe la naturaleza universal de este Reino, etc. Si hay cierta uniformidad en la estructura externa de los discursos y en la forma de probar los pensamientos, esto se explica por el hecho de que los discursos de Cristo en Juan tienen como objetivo explicar los misterios del Reino de Dios a los judíos, y no los habitantes de Galilea y, por tanto, adquieren naturalmente un carácter monótono.

Dicen que los discursos de Juan no tienen relación con los acontecimientos descritos en el Evangelio de Juan. Pero tal afirmación no se corresponde en absoluto con la realidad: es en Juan donde cada discurso de Cristo tiene un sólido apoyo en acontecimientos anteriores, incluso se podría decir que es provocado por ellos. Tal es, por ejemplo, la conversación sobre el pan celestial, dicha por Cristo sobre la saturación del pueblo con pan terrenal ().

Objetan además: “¿Cómo pudo Juan recordar discursos tan extensos, difíciles en contenido y oscuros de Cristo hasta su avanzada edad?” Pero cuando una persona presta toda su atención a una cosa, está claro que ya la observa en todos sus detalles y la graba firmemente en su memoria. Se sabe de Juan que entre los discípulos de Cristo y en la Iglesia Apostólica no tuvo un significado particularmente activo y fue más un compañero silencioso del apóstol Pedro que una figura independiente. Todo el ardor de su naturaleza - y él realmente tenía tal naturaleza (), - todas las habilidades de su mente y corazón sobresalientes, las dedicó a reproducir en su conciencia y memoria la personalidad más grande del Dios-hombre. De esto queda claro cómo pudo reproducir posteriormente en su Evangelio discursos tan extensos y profundos de Cristo. Además, los antiguos judíos generalmente podían recordar conversaciones muy largas y repetirlas con precisión literal. Finalmente, ¿por qué no suponer que Juan podría haber grabado conversaciones individuales de Cristo para sí mismo y luego usar lo que estaba escrito?

Preguntan: “¿Dónde pudo Juan, un simple pescador de Galilea, recibir una educación filosófica como la que revela en su Evangelio? ¿No es más natural suponer que el cuarto evangelio fue escrito por algún gnóstico o cristiano de entre los griegos, educado en el estudio de la literatura clásica?

La respuesta a esta pregunta es la siguiente. En primer lugar, Juan no tiene la estricta coherencia y estructura lógica de puntos de vista que distinguen a los sistemas filosóficos griegos. En lugar de dialéctica y análisis lógico, en Juan predomina una síntesis característica del pensamiento sistemático, que recuerda más a la contemplación religiosa y teológica oriental que a la filosofía griega (Prof. Muretov. La autenticidad de las conversaciones del Señor en el cuarto evangelio. Revisión correcta, 1881. Septiembre, págs. 65 y ss.). Por lo tanto, se puede decir que Juan escribe como un judío educado, y la cuestión de dónde podría haber recibido tal educación judía se resuelve de manera bastante satisfactoria al considerar que el padre de Juan era un hombre bastante rico (tenía sus propios trabajadores) y por lo tanto Sus dos hijos, Jacob y John, podrían haber recibido una buena educación para esa época en una de las escuelas rabínicas de Jerusalén.

Lo que también confunde a algunos críticos es la similitud que se nota tanto en el contenido como en el estilo de los discursos de Cristo en el cuarto evangelio y en la primera epístola de Juan. Parece como si el propio Juan compusiera los discursos del Señor... A esto hay que decir que Juan, habiéndose unido a las filas de los discípulos de Cristo en su más temprana juventud, asimiló naturalmente sus ideas y la manera misma de expresarlas. Entonces, los discursos de Cristo en Juan no representan una reproducción literal de todo lo que Cristo dijo en una ocasión u otra, sino sólo una interpretación abreviada de lo que Cristo realmente dijo. Además, Juan tuvo que transmitir los discursos de Cristo, pronunciados en arameo, en griego, y esto lo obligó a buscar giros y expresiones más apropiadas al significado del discurso de Cristo, de modo que naturalmente el colorido que era característico del discurso. del propio Juan se obtuvo en los discursos de Cristo. Finalmente, entre el Evangelio de Juan y su 1ª Epístola hay una diferencia indudable, a saber, entre el discurso del propio Juan y los discursos del Señor. Así, la salvación de las personas mediante la Sangre de Cristo se menciona a menudo en la 1ª Epístola de Juan y se guarda silencio en el Evangelio. En cuanto a la forma de presentación de los pensamientos, en la 1ª Epístola encontramos en todas partes instrucciones y máximas breves y fragmentarias, y en el Evangelio, discursos completos y extensos.

En vista de todo lo dicho, en contraposición a las afirmaciones de la crítica, sólo se puede estar de acuerdo con aquellas posiciones expresadas por el Papa Pío X en su “Syllabus” del 3 de julio de 1907, donde el Papa reconoce como herejía la afirmación de los modernistas. que el Evangelio de Juan no es historia en el sentido propio de la palabra, sino razonamiento místico sobre la vida de Cristo, y que no es un testimonio genuino del apóstol Juan sobre la vida de Cristo, sino un reflejo de aquellas opiniones sobre la personalidad de Cristo que existía en la Iglesia cristiana a finales del siglo I d.C.

Autotestimonio del cuarto evangelio

El autor del Evangelio se identifica claramente como judío. Conoce todas las costumbres y puntos de vista judíos, especialmente los puntos de vista del entonces judaísmo sobre el Mesías. Además, habla como testigo ocular de todo lo que sucedió en Palestina en aquel momento. Si parece separarse de los judíos (por ejemplo, dice "la fiesta de los judíos" y no "nuestra fiesta"), entonces esto se explica por el hecho de que el cuarto evangelio sin duda ya fue escrito cuando los cristianos estaban completamente separados. de los judíos. Además, el Evangelio fue escrito específicamente para cristianos paganos, razón por la cual el autor no podía hablar de los judíos como "su" pueblo. La posición geográfica de Palestina en ese momento también está delineada en el más alto grado de precisión y detalle. Esto no se puede esperar de un escritor que vivió, por ejemplo, en el siglo II.

Como testigo de los acontecimientos que tuvieron lugar en la vida de Cristo, el autor del IV Evangelio se muestra además en la especial precisión cronológica con la que describe el momento de estos acontecimientos. Designa no solo los días festivos en los que Cristo fue a Jerusalén; esto es importante para determinar la duración del ministerio público de Cristo, sino también los días y semanas antes y después de tal o cual evento y, finalmente, a veces las horas de los eventos. También habla con precisión del número de personas y objetos en cuestión.

Los detalles que el autor relata sobre las diversas circunstancias de la vida de Cristo también dan motivos para concluir que el autor fue testigo ocular de todo lo que describe. Además, los rasgos con los que el autor caracteriza a los líderes de esa época son tan significativos que solo un testigo ocular podría indicarlos, además, comprendía bien las diferencias que existían entre los partidos judíos de esa época.

El hecho de que el autor del Evangelio fuera un apóstol de entre los 12 se desprende claramente de los recuerdos que relata sobre muchas circunstancias de la vida interior del círculo de los 12. Conoce bien todas las dudas que preocupaban a los discípulos de Cristo, todas sus conversaciones entre ellos y con su Maestro. Al mismo tiempo, llama a los apóstoles no por los nombres con los que luego fueron conocidos en la Iglesia, sino por aquellos que llevaban en su círculo amistoso (por ejemplo, llama a Bartolomé Natanael).

También es notable la actitud del autor hacia los meteorólogos. Corrige audazmente el testimonio de este último en muchos puntos como un testigo ocular, que también tiene una autoridad superior a ellos: sólo un escritor así podría hablar con tanta valentía, sin temor a la condena de nadie. Además, este fue sin duda un apóstol de entre los más cercanos a Cristo, ya que sabe muchas cosas que no fueron reveladas a los demás apóstoles (ver).

¿Quién era este estudiante? No se llama a sí mismo por su nombre y, sin embargo, se identifica como el discípulo amado del Señor (). Este no es el apóstol Pedro, porque a Pedro se le llama por su nombre en todas partes del cuarto evangelio y es directamente diferente del discípulo anónimo. De los discípulos más cercanos, quedaron dos: Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo. Pero se sabe de Jacob que no abandonó el país judío y sufrió el martirio relativamente temprano (en el año 41). Mientras tanto, el Evangelio fue escrito sin duda después de los evangelios sinópticos y, probablemente, a finales del siglo I. Solo Juan, que escribió el cuarto evangelio, puede ser reconocido como el apóstol más cercano a Cristo. Llamándose a sí mismo “otro estudiante”, siempre añade a esta expresión el artículo definido (ὁ μαθητής), diciendo claramente que todos lo conocían y no podían confundirlo con nadie más. Por su humildad, tampoco llama por su nombre a su madre, Salomé, ni a su hermano Jacob (). Sólo el apóstol Juan podría haber hecho esto, porque cualquier otro escritor seguramente habría mencionado al menos a uno de los hijos de Zebedeo por su nombre. Objetan: “Pero el evangelista Mateo encontró posible mencionar su nombre en su Evangelio” ()? Sí, pero en el Evangelio de Mateo la personalidad del escritor desaparece por completo en la descripción objetiva de los acontecimientos de la historia del Evangelio, mientras que el Cuarto Evangelio tiene un carácter subjetivo pronunciado, y el escritor de este Evangelio, al darse cuenta de esto, quiso dejarlo. su nombre de pila, que ya estaba en la mente de todos.

Lenguaje y presentación del cuarto evangelio.

Tanto el lenguaje como la presentación del Cuarto Evangelio indican claramente que el escritor del Evangelio era un judío palestino, no un griego, y que vivió a finales del siglo I. En el Evangelio, en primer lugar, hay referencias directas e indirectas a lugares de los libros sagrados del Antiguo Testamento (esto también se puede ver en la edición rusa del Evangelio con pasajes paralelos). Además, conoce no sólo la traducción de los Setenta, sino también el texto hebreo de los libros del Antiguo Testamento (cf. Juan 19 y Zac. 12 según el texto hebreo). Luego, “la especial plasticidad e imaginería del habla, que constituyen un excelente rasgo del genio judío, la disposición de los miembros de la oración y su sencilla construcción, el sorprendente detalle de la presentación, llegando al punto de la tautología y la repetición, la el discurso es breve, abrupto, el paralelismo de miembros y oraciones completas y antítesis, la falta de partículas griegas en la combinación de oraciones "BB y mucho más claramente indican que el Evangelio fue escrito por un judío, no por un griego (Bazhenov. “Características del Cuarto Evangelio”, pág. 374).

Miembro de la Academia de Ciencias de Viena D.G. Müller (D.H. Müller) en su resumen “Das Johannes-Evangelium im Lichte der Strophentheorie” (Wien, 1909) incluso hace, y con mucho éxito, un intento de dividir en estrofas los discursos más importantes de Cristo contenidos en el Evangelio de Juan y concluye con lo siguiente: “Al final de mi trabajo sobre el Discurso de la Montaña, también estudié el Evangelio de Juan, que en contenido y estilo es tan diferente de los Evangelios sinópticos, pero para mi gran sorpresa descubrí que las leyes de La regla estrófica prevalece aquí en la misma medida que en los discursos de los profetas, en la conversación del Monte y en el Corán." ¿No indica este hecho que el escritor del Evangelio era un verdadero judío, educado en el estudio de los profetas del Antiguo Testamento? El sabor judío en el Cuarto Evangelio es tan fuerte que cualquiera que sepa hebreo y tenga la oportunidad de leer el Evangelio de Juan en una traducción hebrea seguramente pensará que está leyendo el original y no una traducción. Está claro que el escritor del Evangelio pensó en hebreo y se expresó en griego. Pero así debería haber escrito el apóstol Juan, quien desde pequeño estaba acostumbrado a pensar y hablar en hebreo, pero ya en la edad adulta estudió griego.

El idioma griego del Evangelio era sin duda original, y no una traducción: tanto el testimonio de los Padres de la Iglesia como la falta de evidencia de aquellos críticos que por alguna razón quieren afirmar que el Evangelio de Juan fue escrito originalmente en hebreo, todo esto Basta con tener confianza en la originalidad de la lengua griega del cuarto evangelio. Aunque el autor del Evangelio tiene pocos términos y expresiones de la lengua griega en su diccionario, estos términos y expresiones son tan valiosos como una gran moneda de oro, que suele utilizarse para pagar a los grandes propietarios. En cuanto a su composición, el lenguaje del IV Evangelio tiene un carácter general κοινή διάλεκτος. En algunos lugares hay palabras hebreas, latinas y algunos términos exclusivos de este evangelio. Finalmente, algunas palabras en Juan se usan en un sentido especial, no característico de otros escritos del Nuevo Testamento (por ejemplo, Λόγος, ἀγαπάω, ἰουδαῖοι, ζωή, etc., cuyo significado se indicará al explicar el texto del Evangelio) . En cuanto a etimología y reglas de sintaxis El lenguaje del cuarto evangelio en general no difiere de las reglas de κοινή διάλεκτος, aunque aquí hay algunas características (por ejemplo, el uso del artículo, la composición del predicado en plural con un sujeto singular, etc.) .

Estilísticamente, el Evangelio de Juan se distingue por la sencillez de la construcción de sus frases, acercándose a la sencillez del habla ordinaria. Aquí vemos por todas partes frases breves y fragmentarias unidas por unas pocas partículas. Pero estas breves expresiones a menudo producen una impresión inusualmente fuerte (especialmente en el prólogo). Para darle un poder especial a una expresión conocida, Juan la pone al principio de la frase y, a veces, ni siquiera se observa la secuencia en la estructura del habla (por ejemplo). El lector del Evangelio de Juan también queda impresionado por la extraordinaria abundancia de diálogos en los que se revela tal o cual pensamiento. En cuanto al hecho de que en el Evangelio de Juan, a diferencia de los evangelios sinópticos, no hay parábolas, este fenómeno puede explicarse por el hecho de que Juan no consideró necesario repetir aquellas parábolas que ya estaban narradas en los evangelios sinópticos. . Pero tiene algo que recuerda a estas parábolas: son alegorías y varias imágenes (por ejemplo, expresiones figurativas en una conversación con Nicodemo y la samaritana o, por ejemplo, una alegoría real sobre el buen pastor y la puerta del redil). Además, Cristo probablemente no usó parábolas en sus conversaciones con judíos educados, y son estas conversaciones las que Juan cita principalmente en su Evangelio. La forma de la parábola no era adecuada para el contenido de los discursos de Cristo pronunciados en Judea: en estos discursos Cristo habló de su dignidad divina, y para ello la forma de imágenes y parábolas era completamente inapropiada: es inconveniente encerrarlas en parábolas. Los discípulos de Cristo también pudieron entender las enseñanzas de Cristo sin parábolas.

Comentarios al Evangelio de Juan y otros escritos que tienen como tema este Evangelio

De las obras antiguas dedicadas al estudio del Evangelio de Juan, la primera en el tiempo es la obra de Valentiniano Heracleón (150-180), cuyos fragmentos fueron conservados por Orígenes (también hay una edición especial de Brooke). A esto le sigue un comentario muy detallado del propio Orígenes, que, sin embargo, no ha sobrevivido en su totalidad (ed. Preyshen, 1903). Luego vienen 88 conversaciones sobre el Evangelio de Juan, pertenecientes a San Juan Crisóstomo (en ruso, traducido por la Academia Teológica de San Petersburgo, 1902). La interpretación de Teodoro de Mopsuetsky en griego ha sobrevivido sólo en fragmentos, pero ahora ha aparecido una traducción latina del texto siríaco de esta obra, que reproduce casi todo en su totalidad. La interpretación de San Cirilo de Alejandría se publicó en 1910 en la Academia Teológica de Moscú. Luego hay 124 conversaciones sobre el Evangelio de Juan, pertenecientes a San Agustín (en latín). Finalmente, merece atención la interpretación del Evangelio de Juan, perteneciente al Beato Teofilacto (traducción de la Academia Teológica de Kazán).

De las nuevas interpretaciones de los teólogos occidentales, las obras de Tolyuk (1857), Meyer (1902), Luthardt (1876), Godet (1903), Keil (1881), Westcott (1882), Schanz (1885), Knabenbauer (1906) merecen atención. , Schlatter (1902), Loisy (1903), Heitmüller (en I. Weiss en las Escrituras del Nuevo Testamento, 1907), Zahn (1908), Holtzman (1908).

De los trabajos más destacados de los científicos occidentales, el llamado. De la dirección crítica se destacan las obras de Bretschneider, Weiss, Schwegler, Bruno, Bauer, Baur, Hilgenfeld, Keim, Thom, Jacobsen, O. Holtzmann, Wendt, Kreienbühl, I. Reville, Grill, Wrede, Scott, Wellhausen y otros. dedicado al Evangelio de Juan.En términos de tiempo, la obra principal de la dirección crítica es la obra: “Spitta”. Das Johannes evangelium als Quelle der Geschiche Jesu. Göttingen, 1910.

En la dirección apologética, las siguientes personas escribieron sobre el Evangelio de Juan: Black, Stier, Weiss, Edersheim (“La vida de Jesús el Mesías”, cuyo primer volumen fue traducido al ruso), Shastan, Delph, P. Ewald. , Nesgen, Kluge, Kamerlinck, Schlatter, Stanton, Drummond, Sunday, Smith, Barth, Goebel, Lepin. Pero estas obras deben utilizarse con precaución...

En la literatura teológica rusa hay muchas explicaciones del Evangelio de Juan y artículos y folletos individuales relacionados con el estudio de este Evangelio. En 1874, se publicó la primera edición de la obra del Archimandrita (más tarde obispo) Mikhail (Luzin) con el título: "El Evangelio de Juan en dialectos eslavos y rusos con prefacios y notas explicativas detalladas". En 1887, apareció en dos volúmenes “Una experiencia en el estudio del Evangelio de San Juan el Teólogo”, de Georgy Vlastov. En 1903 se publicó una explicación popular del Evangelio de Juan, compilada por el arzobispo Nikanor (Kamensky), y en 1906, la "Interpretación del Evangelio", compilada por B.I. Gladkov, en el que también se explica popularmente el Evangelio de Juan. También hay explicaciones populares del Evangelio de Juan: Eusebio, arzobispo de Mogilev (en forma de conversaciones los domingos y festivos), los arciprestes Mikhailovsky, Bukharev y algunos otros. La guía más útil para familiarizarse con lo que se escribió sobre el Evangelio de Juan antes de 1893 es la “Colección de artículos sobre la lectura interpretativa y edificante de los cuatro evangelios” de M. Barsov. La literatura posterior hasta 1904 sobre el estudio del Evangelio de Juan está indicada por el Prof. Bogdashevsky en la Enciclopedia Teológica Ortodoxa, volumen VI, pág. 836–837 y en parte prof. Sagarda (ibid., pág. 822). Entre la literatura rusa más reciente sobre el estudio del Evangelio de Juan, merecen especial atención las siguientes disertaciones: I. Bazhenova “Características del Cuarto Evangelio desde el punto de vista del contenido y el lenguaje en relación con la cuestión del origen del Evangelio ”, 1907; D. Znamensky “La enseñanza del santo apóstol Juan el Teólogo en el cuarto evangelio sobre la persona de Jesucristo”, 1907; profe. Teológico “Ministerio Público del Señor Jesucristo”, 1908, parte 1.

) Cristo nuevamente no fue a Jerusalén; esta es la tercera Pascua de Su ministerio público. En la Fiesta de los Tabernáculos actúa en Jerusalén (), luego pasa dos meses en Perea y en diciembre, para la fiesta de la renovación del templo, vuelve nuevamente a Jerusalén (). Luego Cristo pronto parte nuevamente hacia Perea, desde donde aparece por un corto tiempo en Betania (). Desde Betania hasta la cuarta Pascua permanece en Efraín, de donde viene en la última Pascua, la cuarta, a Jerusalén, para morir aquí a manos de los enemigos. Así, Juan menciona las cuatro fiestas pascuales, en torno a las cuales transcurre la historia del ministerio público de Jesucristo, que aparentemente duró más de tres años.

El último es el trabajo de Lepin. El valor histórico del VI-e Evangile 2 vol. París, 1910, 8 francos.

La esencia y verdad indudable del evangelio de la Palabra de vida (1-4). Dios es luz (5). La naturaleza y las condiciones de la comunicación de los cristianos con Dios y Cristo (6–10).

1 Juan 1:1. De lo que fue desde el principio, de lo que oímos, de lo que vimos con nuestros ojos, de lo que miramos y tocamos con nuestras manos, de la Palabra de vida.

1 Juan 1:2. Porque la vida ha aparecido, y nosotros hemos visto, testificamos y anunciamos esta vida eterna, que estaba con el Padre y nos fue revelada.

1 Juan 1:3. Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo.

1 Juan 1:4. Y os escribimos esto para que vuestra alegría sea completa.

Expresando su pensamiento en un momento un tanto difícil, el Apóstol comienza la carta con un testimonio: proclamamos (απαγγέλλομεν) o os escribimos sobre la Palabra de vida (περί τού λόγου τής Ζωής), que fue desde el principio (ό ήν άπ᾿ αρ). χής), que hemos oído, que hemos visto con nuestros propios ojos y que nuestras manos han tocado. Como hemos visto, ya en la antigüedad se notaba la estrecha similitud de este comienzo de la epístola con el comienzo del Evangelio, y esta similitud, en opinión de los antiguos maestros de la iglesia, muestra la gravedad del tema de las Escrituras y la enseñanza sobre Dios el Verbo o el Logos Divino. La “Palabra de vida” aquí, contrariamente a la opinión de algunos comentaristas (Westcott, Dusterdick, etc.), no significa sólo la enseñanza divina que Cristo Salvador anunció a los hombres (cf. Fil 2,16), sino que es precisamente el nombre de Dios la Palabra, como lo muestra la construcción (περί - en el apóstol Juan generalmente se usa con el género de la persona, ver 1 Juan 1:15, 22, 47, 2, etc.), y el contexto de la palabra del Apóstol. discurso: sólo sobre la palabra Divina personal o el Dios-hombre el Apóstol sobre sí mismo y los demás apóstoles podría decir: “hemos oído, hemos visto con nuestros ojos, hemos mirado, hemos tocado con nuestras manos”, y en v. 2 El Apóstol atestigua que esta vida -la vida eterna del Dios-hombre- estaba con el Padre y se nos apareció, lo que recuerda bastante a las palabras de San Pedro. El apóstol Juan sobre el Verbo Divino-Cristo en el Evangelio: “en eso está la vida, y la vida es la luz del hombre” (Juan 1:4). El uso que hace el Apóstol en la epístola de las mismas palabras y expresiones que en el Evangelio, tales como: λόγος, ζωή, ήν, πρός, es una afinidad o identidad aún mayor de conceptos y su relación con el mismo tema principal: Dios la Palabra. Sin repetir aquí lo dicho en las notas del Evangelio de Juan Juan 1, sólo notamos que el nombramiento del Hijo de Dios Logos tanto en el Evangelio como en la epístola no fue una cuestión de especulación independiente por parte del Apóstol, sino que fue revelado al Vidente en una revelación sobrenatural deliberada (ver Apocalipsis XIX: 13). La existencia eterna de Dios Verbo se expresa en el lugar en cuestión de la epístola con las palabras ήν απ᾿ αρχής, como en el Evangelio: εν αρχή ήν, “desde el principio”, como en “en el principio”, es decir, antes. el comienzo del tiempo, de otro modo sin principio e infinito, por lo tanto, eterno. Asimismo, “la palabra: fue no significa existencia temporal, sino la existencia independiente de un objeto conocido, principio y fundamento de todo lo que ha recibido existencia, tal, sin el cual este último no podría haber llegado a existir” (Beato Teófilo) .

Mostrando la total autenticidad de la predicación evangélica de los apóstoles acerca de Dios Palabra, S. El apóstol señala la plenitud, excluyendo la posibilidad de cualquier duda, del conocimiento de los apóstoles sobre el Dios-hombre, basado en la experiencia espiritual y sensorial integral de los apóstoles: todos los sentidos externos y todas las fuerzas espirituales internas de los apóstoles. participaron en la comprensión experimental de Dios Verbo, que apareció en carne: “sentían y con el tacto mental y al mismo tiempo con el tacto sensorial, como, por ejemplo, lo hizo Tomás después de la resurrección. Porque Él era Uno e indivisible, Uno y el mismo: visible e invisible, abarcado e inmenso, inviolable y tangible, hablando como un hombre y obrando milagros como Dios” (Teófilo).

La Divina Palabra del Apóstol está aquí en el art. 1º, se llama Palabra de vida, y en el art. 2º - Vida (ή ζωή), que estaba con el Padre y apareció a los hombres, vida eterna (τήν ζωήν τήν αιώνιον), que es proclamada por los apóstoles, incluido el que escribe esta carta a San Pedro. John. En arte. 3 y 4, el propósito tanto de la predicación en general como de esta epístola es que los cristianos tengan en común la palabra predicada y escrita de los apóstoles (κοινωνίαν) no sólo con los apóstoles, sino a través de ellos con Dios Padre y Jesucristo: “ a través de la palabra os aceptamos en “Somos partícipes de lo que hemos visto y oído, por eso os tenemos a vosotros como partícipes del Padre y de su Hijo Jesucristo, y habiendo recibido esto, nosotros, como los que nos aferramos a Dios, podemos ser lleno de alegría” (Beato Teófilo). Así, en el mensaje, la enseñanza sobre el Verbo Divino se revela principalmente desde el lado de la vida imperecedera, eterna y bienaventurada, que tiene su fuente en Dios Verbo, y desde el lado de la comunicación de los cristianos con esta fuente original de toda vida. . Si el Evangelio de Juan revela la enseñanza real sobre la persona de Dios, la Palabra de Jesucristo, entonces el mensaje da la aplicación de esta enseñanza a la vida; sobre la base del verdadero conocimiento de Dios y de la fe en Jesucristo, como Palabra encarnada de Dios, crea la vida de cada miembro individual. Iglesia de Cristo llevar a todos a la vida eterna, a la bienaventuranza eterna en comunión con Dios.

1 Juan 1:5. Y este es el evangelio que de Él hemos oído y os anunciamos: Dios es luz, y en Él no hay oscuridad alguna.

La esencia del evangelio traído a la tierra por el Verbo encarnado de Dios, escuchado de Él por los apóstoles y proclamado por ellos a la gente, es expresado aquí por el apóstol Juan en forma de un breve aforismo con la oposición de pensamientos positivos y negativos. pensamientos (paralelismo antitético): “Dios es luz, y en él no hay oscuridad " A juzgar por el carácter aforístico de esta expresión, y más aún por el testimonio directo del Apóstol: “oímos de Él”, se puede pensar que aquí se reproduce el dicho exacto, las propias palabras del Salvador, una de esas numerosas agrapha (άγραφα ) - dichos no registrados en el Evangelio de los Señores que se conservaron solo en los escritos de los apóstoles (este es el dicho del Señor citado por el apóstol Pablo en su discurso a los pastores de Efeso: “Más bienaventurado es dar que recibir” Hechos 20:35) o en monumentos posteriores de la tradición de la iglesia cristiana. Es posible, sin embargo, como sugieren algunos intérpretes, que el dicho en cuestión sea una generalización, abreviatura o recordatorio de varios dichos similares de Cristo Salvador acerca de sí mismo como luz (Juan 8:12, 9:5), expresados ​​por el Apóstol a sí mismo en un aforismo.

En cualquier caso, la proposición: “Dios es luz” es una de las expresiones utilizadas por Ap. Juan, que describe el propio ser de Dios, son: “Dios es Espíritu” (Juan 4:24) y “Dios es Amor” (1 Juan 4:8): si otros escritores del Nuevo Testamento hablan de las propiedades y acciones de Dios, entonces Calle. Juan dice que hay Dios en su ser. El concepto principal dado por el nombre de luz en aplicación a Dios es el concepto de perfección moral absoluta, cf. Santiago 1:17, santidad más perfecta. Así como en el mundo visible la luz es el elemento más excelente y beneficioso, que ilumina, calienta y reaviva todo, así en Dios la “luz” es la totalidad y plenitud de Sus perfecciones Divinas: santidad, sabiduría, omnisciencia, gracia, etc., según al cual Dios es todo en el mundo ilumina, ilumina, revitaliza, conduce a la bienaventuranza. Y no hay deficiencia en ninguna de estas propiedades de Dios, no hay sombra en la luz siempre presente del ser de Dios. “Así que Él es luz, y no hay tinieblas en Él, sino luz espiritual, que atrae los ojos del alma para verlo, y se aleja de todo lo material y despierta el deseo solo de Él con el amor más fuerte. Por oscuridad entiende o ignorancia o pecado, porque en Dios no hay ni ignorancia ni pecado, porque la ignorancia y el pecado tienen lugar (sólo) en la materia y en nuestra disposición... Y que el Apóstol llama oscuridad al pecado se desprende de su Evangelio diciendo : “Y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron” (Juan 1:5), donde llama oscuridad a nuestra naturaleza pecaminosa, la cual, en toda su inclinación a caer, cede ante nuestro envidioso diablo, quien nos lleva al pecado. Entonces, la Luz, unida a nuestra naturaleza muy perceptible, se volvió completamente esquiva para el tentador, porque Él no creó el pecado (Isaías 53:9)”.

De la enseñanza sobre Dios como Luz, el Apóstol extrae además dos conclusiones morales y prácticas: a) sobre la necesidad de que los cristianos caminen en la fe de la verdad y la pureza, reconozcan y confesen sus pecados y sean limpiados por la sangre del Redentor (1 Juan 1:6, 2:2) y b) su deber de guardar los mandamientos de Dios, especialmente el mandamiento del amor (1 Juan 2:3-11).

1 Juan 1:6. Si decimos que tenemos comunión con Él, pero caminamos en tinieblas, entonces mentimos y no actuamos en la verdad;

1 Juan 1:7. si caminamos en la luz, como Él está en la luz, entonces tendremos comunión unos con otros, y la Sangre de Jesucristo Su Hijo nos limpia de todo pecado.

Todo cristiano, como miembro del Reino de Dios, debe estar en comunión viva con Dios. Pero una condición necesaria para ello es el caminar del cristiano a la luz de la verdad y la santidad. En ausencia de estas condiciones, un cristiano se equivocaría o admitiría un engaño consciente, considerándose en comunión con Dios, Luz de la verdad y la santidad. La dureza del tono aparentemente sugiere que el Apóstol se refiere a algunos falsos maestros que distorsionaron el verdadero concepto de la esencia de la vida cristiana y de la comunicación con Dios. “Entonces, cuando os aceptamos en comunión con Dios, quien es luz, y en esta luz, como se muestra, no hay oscuridad ni puede haber; entonces nosotros, como miembros de la luz, no debemos aceptar la oscuridad en nosotros mismos, para no ser castigados por mentir y, junto con la mentira, no ser rechazados de la comunión con la luz” (Beato Teófilo). La verdadera comunicación con Dios, el verdadero caminar en la luz según la ley de la semejanza con Dios, se manifiesta necesariamente en la comunicación con el prójimo, en el amor fraternal. Pero la fuente del poder lleno de gracia para caminar en la luz de la comunión con Dios y con los demás reside únicamente en la redención del mundo entero por la Sangre del Hijo de Dios. “Nadie que ame la verdad y trate de ser sincero se atreverá a decir que está libre de pecado. Por tanto, si alguno se siente vencido por este temor, no se desanime: porque quien ha entrado en comunión con su Hijo Jesucristo, ha sido limpiado por su sangre derramada por nosotros” (Beato Teófilo).

1 Juan 1:8. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros.

1 Juan 1:9. Si confesamos nuestros pecados, Él, siendo fiel y justo, nos perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda injusticia.

1 Juan 1:10. Si decimos que no hemos pecado, entonces lo representamos como un mentiroso y su palabra no está en nosotros.

Ya en las últimas palabras del art. El día 7, el Apóstol expresó la idea de que el pecado opera también en los cristianos, y que todos necesitan del poder purificador de la Sangre de Cristo. Ahora bien, teniendo en cuenta, quizás, los falsos maestros que rechazaron esta verdad, el Apóstol demuestra con particular insistencia la necesidad de que todos los cristianos tengan conciencia de la depravación de su naturaleza y de su tendencia al pecado. La falta de esta conciencia, y más aún su ausencia total, conduce no sólo a un autoengaño destructivo (v. 8), sino además - al final - a la negación de la obra redentora de Cristo, al reconocimiento incluso de Dios mismo como mentiroso (v. 10), porque si las personas mismas pueden estar sin pecado, entonces la redención y el Redentor son superfluos, y las palabras de las Escrituras sobre la necesidad de la redención para todos resultarían falsas. Pero negando y condenando con toda decisión el autoengaño y la pretensión de perfecta impecabilidad, el Apóstol resuelve al mismo tiempo la cuestión que surge naturalmente: cómo conciliar el estado pecaminoso del cristiano con la exigencia necesaria de la comunión con Dios, que es el ¿luz? El Apóstol da respuesta a esta perplejidad en el art. 9 en el sentido de que una condición necesaria nuestra comunicación con Dios en presencia de nuestra indudable pecaminosidad - confesión, es decir, reconocimiento abierto, decisivo y persistente de nuestros pecados: εάν ομολογώμεν τάς αμαρτίας ημών - confesión no sólo de la pecaminosidad general, sino de ciertos pecados, conocidos como actos de oscuridad. Esa confesión de pecados no puede limitarse únicamente a la conciencia interna, sino que debe ir acompañada de una confesión externa o un abierto juicio propio ante Dios y ante el testigo designado por Dios para atar y decidir los pecados de los hombres (Juan 20:22-23). esto ya lo presupone el significado y el uso neotestamentario del término ομολογεϊν, que contiene el pensamiento de expresión o expresión externa de uno u otro ante las personas (cf. Mateo X: 32-33; Juan 1:20). “Cuán grandes cosas se obtienen con la confesión se desprende de las siguientes palabras: “Contad primero vuestros pecados para ser justificados” (Isaías XLIIÏ26) (Beato Teófilo). Si cumplimos la condición requerida - confesión de pecados - Dios, según el Apóstol, ciertamente perdonará los pecados del arrepentido (glorificado "perdona nuestros pecados") y limpiará internamente al pecador de la injusticia ("límpianos de toda injusticia") . En esto se realizan al mismo tiempo tanto la fidelidad como la justicia de Dios. “Dios es fiel, que es lo mismo que verdad; porque la palabra fiel se usa no sólo para referirse a alguien a quien se le ha confiado algo, sino también para alguien que es él mismo muy fiel, que con su propia fidelidad puede hacer que los demás lo sean. En este sentido, Dios es fiel y justo en el sentido de que no ahuyenta a los que vienen a Él, por muy pecadores que sean (Juan 6:37) (Beato Teófilo).

¿Encontraste un error en el texto? Selecciónelo y presione: Ctrl + Enter

Contenido: ; ; ; ; ; .

Prefacio

Este mensaje del apóstol Juan es de naturaleza especial. Habla de la vida eterna revelada en Jesús y dada a nosotros: la vida que estaba con el Padre y que está en el Hijo. Es mientras están en esta vida que los creyentes disfrutan de la comunión con el Padre, están en conexión con el Padre a través del Espíritu de adopción, en relación con el Padre y el Hijo. El carácter divino es el que pone a prueba esta relación, porque esta comunicación proviene de Dios mismo.

En el primer capítulo se confirman dos puntos: la comunicación con el Padre y el Hijo y el hecho de que esta comunicación debe corresponder a la esencia del carácter de Dios. El momento definitorio del segundo capítulo es el nombre del Padre. Posteriormente, es precisamente lo que Dios es lo que pone a prueba la verdad de la vida que nos ha sido transmitida.

Si hablamos de las cartas del apóstol Pablo, aunque hablan de la vida eterna, principalmente presentan a los cristianos la verdad sobre aquellos medios que ayudan a estar ante el rostro de Dios aceptado y justificado por él. La primera carta de Juan nos habla de la vida que viene de Dios a través de Jesucristo. Juan nos presenta a Dios Padre revelado en el Hijo, y la vida eterna en él. Pablo nos presenta ante Dios como hijos adoptivos por medio de Cristo. Me refiero a lo que los caracteriza. Cada autor aborda diferentes puntos en consecuencia.

Por eso la vida eterna revelada en la persona de Jesús es tan preciosa que el mensaje que se nos presenta a este respecto tiene un encanto especial. Y también yo, cuando vuelvo mi mirada a Jesús, cuando contemplo toda su humildad, su pureza, su misericordia, su ternura, su paciencia, su devoción, su santidad, su amor, ausencia total egoísmo e interés propio, puedo decir que esta es mi vida. Esta es una gracia inconmensurable. Es posible que esta vida esté escondida en mí, pero sin embargo es cierto que esta es mi vida. ¡Oh, cómo me alegro cuando la veo! ¡Cómo bendigo a Dios por esto! ¡Oh, qué tranquilidad! ¡Qué pura alegría del corazón! Y al mismo tiempo Jesús mismo se convierte en objeto de mis afectos, y todo mi amor se forma sobre la base de este santo objeto. Y esto es sumamente importante desde el punto de vista moral, porque el motivo de mi alegría, mi deleite está precisamente en él, y no en mí mismo.

1 Juan 1

Volvamos a nuestro mensaje. Hubo muchos reclamos por un mundo nuevo, por visiones más claras. Se decía que el cristianismo era muy bueno en su forma original, pero creció y apareció una nueva luz, que iba mucho más allá de esa sombría verdad.

La persona de Nuestro Señor, verdadera manifestación de la vida divina misma, ha disipado todas estas soberbias pretensiones, esta exaltación de la razón humana, bajo la influencia del diablo, que no puede más que oscurecer la verdad y conducir a los hombres a las tinieblas de las cuales ellos mismos vinieron.

El apóstol Juan habla de lo que fue desde el principio (es decir, del cristianismo en la persona de Cristo): “Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado y lo que nuestras manos tocaron, acerca de la Palabra de vida, porque la vida ha aparecido”. La vida que el Padre se había aparecido a los discípulos. ¿Podría haber algo más perfecto, más hermoso, más maravillosamente desarrollado a los ojos de Dios que Cristo mismo, que esa vida que estaba con el Padre y apareció en toda su perfección en la persona del Hijo? Una vez que la persona del Hijo se convierta en objeto de nuestra fe, sentiremos la perfección que fue desde el principio.

Después de todo, la persona del Hijo, la vida eterna revelada en la carne, es el tema que estamos considerando en esta carta.

La promesa de la ley y la vida de la gracia: el Salvador se presenta antes de que se revele la esencia de Dios

Por lo tanto, la gracia se manifiesta aquí en lo que pertenece a la vida, mientras que Pablo la presenta en relación con la justificación. La ley prometía vida por la obediencia, pero la vida se revelaba en la persona de Jesús, en toda su perfección divina, en sus manifestaciones humanas. ¡Oh, cuán preciosa es la verdad de que esta vida que estaba con el Padre, que estaba en Jesús, ahora nos es dada! ¡Qué relación nos coloca con el Padre y el Hijo mismo por el poder del Espíritu Santo! Esto es lo que el Espíritu nos está demostrando aquí. Y note que todo aquí es por gracia. Notemos además que Él hace toda pretensión de ser amigable con Dios, demostrando el carácter inherente a Dios, que Él nunca cambiará. Pero antes de proceder a esto, presenta al mismo Salvador, y con ello ofrece la comunión con el Padre y el Hijo sin duda y sin cambio alguno. Ésta es nuestra posición y nuestro gozo eterno.

El apóstol vio aquella vida, tocándola con sus propias manos, y escribió a otros, anunciándola, para que también ellos tuvieran comunión con él, reconociendo la vida así revelada. Entonces, como esta vida era el Hijo, no se podía conocer sin conocer al Hijo, es decir, quién era Él, sin ahondar en sus pensamientos, en sus sentimientos; de lo contrario no se le puede conocer verdaderamente. Ésta era la única manera en que podían tener comunión con él: con el Hijo. ¡Qué maravilloso es ahondar en los pensamientos y sentimientos del Hijo de Dios, que descendió de los cielos de la gracia! Y hágalo comunicándose con él; en otras palabras, no solo conózcalos, sino también comparta estos sentimientos y pensamientos con él. Como resultado, así es la vida.

Esta vida ha sido revelada. Por lo tanto, ya no necesitamos buscarlo, buscándolo a tientas en la oscuridad, buscando al azar las oscuridades o dudas de nuestro corazón para encontrarlo, trabajando bajo el peso de la ley para obtenerlo. Lo contemplamos, fue revelado en Jesucristo. Todo el que tiene a Cristo lo tiene.

No puedes tener comunión con el Hijo sin tener comunión con el Padre. El que vio al Hijo también vio al Padre, y por tanto, todo aquel que tiene comunión con el Hijo, también tiene comunión con el Padre, porque sus pensamientos y sentimientos coinciden. El Hijo permanece en el Padre y el Padre en él. Por lo tanto tenemos comunión con el Padre. Y esto es cierto cuando lo miramos desde una perspectiva diferente. Sabemos que el Padre tiene pleno gozo en el Hijo. Ahora Él, habiendo revelado al Hijo, nos permite regocijarnos en él, por insignificantes que seamos. Sé que cuando me regocijo y admiro a Jesús, su humildad, su amor por su Padre y por nosotros, su mirada pura y su corazón puro y devoto, experimento los mismos sentimientos que el Padre mismo, los mismos pensamientos en mi cabeza que y de él. . Regocijándome en Jesús ahora, como el Padre, tengo comunión con el Padre. Por eso estoy con el Hijo y conozco al Padre. Todo esto, desde un punto de vista u otro, se deriva de la persona del Hijo. En esto tenemos completa alegría. ¿Qué podría ser más para nosotros que el Padre y el Hijo? ¿Qué dará una felicidad más completa que la unidad de pensamientos, sentimientos y alegrías con el Padre y el Hijo, que la comunicación con ellos, que la oportunidad de obtener de esto una alegría completa? Y si esto parece difícil de creer, entonces recordemos que realmente no puede ser de otra manera, porque en la vida de Cristo el Espíritu Santo es la fuente de mis pensamientos, de mis sentimientos, de mi comunicación, y el Espíritu Santo no puede inspirar otros pensamientos que esos. que pertenecen al Padre y al Hijo. Son uno en naturaleza. Llamarlos pensamientos deliciosos es algo evidente y los hace aún más valiosos. Si el Espíritu bendito es la fuente del pensamiento, la gente pensará como él.

El que era vida y vino del Padre nos trajo el conocimiento de Dios. El apóstol escuchó de labios de Jesús acerca de la naturaleza de Dios. Este conocimiento es un regalo invaluable que, sin embargo, pone a prueba el alma. Y esto también lo anuncia el apóstol a los creyentes, como en nombre del Señor. De él aprendieron que Dios es luz y que en él no hay oscuridad. En cuanto a Cristo, dijo lo que sabía y dio testimonio de lo que vio. Nadie estaba en el cielo excepto aquel que descendió del cielo. “Nadie ha visto jamás a Dios; El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo ha revelado”. Nadie vio al Padre sino el que era de Dios: Él vio al Padre. Por eso pudo, gracias a su perfecto conocimiento, revelarlo. Dios es luz, pureza perfecta, que al mismo tiempo señala todo lo que es puro y todo lo que no lo es en absoluto. Para tener comunión con la luz, debes ser luz tú mismo, tener la naturaleza inherente a ella y estar preparado para revelarte en luz perfecta. La luz sólo puede asociarse con lo que proviene de ella. Si se le mezcla algo más, entonces la luz deja de ser luz. Es perfecto por naturaleza, de modo que excluye todo lo que le es extraño.

Encontramos que cuando la carta de Juan nos habla de la gracia, el autor habla del Padre y del Hijo, pero cuando habla de la naturaleza de Dios o de nuestra responsabilidad, el apóstol habla de Dios. John 3 y 1 Juan. 4 podría ser una excepción, pero no lo es. Se trata de Dios como tal, no de actividad personal y relaciones en gracia.

Todos los que lo vieron vieron al Padre, pero aquí el apóstol habla de comunicar información sobre él, de descubrir su naturaleza. Por lo tanto, “si decimos que tenemos comunión con Él, pero andamos en tinieblas, mentimos y no actuamos en la verdad”, y nuestra vida se convierte en una completa mentira.

Pero “si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado”. Estos son grandes principios, rasgos significativos de la posición de los cristianos. Estamos ante Dios y ya no hay velo entre él y nosotros. Ésta es una circunstancia real, una cuestión de vida y de caminar. Esto no es lo mismo que caminar según la luz, sino que es caminar en la luz. En otras palabras, es caminar ante los ojos de Dios, iluminados por la revelación plena de la esencia de Dios. Esto no significa que no haya pecado en nosotros, pero, caminando en la luz, tenemos una voluntad y una conciencia iluminadas por la luz de Dios, y lo que no corresponde a esta luz está sujeto a condenación. Vivimos y actuamos esencialmente con el sentimiento de que Dios está constantemente presente con nosotros y que lo conocemos. Así caminamos en la luz. El principio moral de nuestra voluntad es Dios mismo, el Dios conocido. Los pensamientos que influyen en el alma provienen de ella y se forman a partir de su revelación. El apóstol siempre expresa esto en forma abstracta, por eso declara: “Y no puede pecar, porque es nacido de Dios”. Y esto afirma el principio moral de tal vida. Ésta es su esencia, ésta es la verdad, ya que el hombre nace de Dios. No podemos tener ningún otro criterio, y cualquier otro sería falso. Por desgracia, como se desprende de esto, no siempre le respondemos. No cumplimos con este criterio si no estamos en ese estado, si no estamos caminando según la naturaleza que Dios ha puesto en nosotros, si no estamos en ese verdadero estado que corresponde a la naturaleza divina.

Además, al caminar en la luz como Él está en la luz, los creyentes tienen comunión unos con otros. El mundo exterior es egoísta: la carne y las pasiones buscan recompensa para sí mismas, pero si camino en la luz, entonces no hay lugar para el egoísmo. Puedo disfrutar de la luz, y todo lo que busco en ella, lo busco en comunicación con los demás, y por tanto no hay lugar para la envidia y los celos. Si otro tiene pasiones carnales, entonces yo estoy desprovisto de ellas. En la luz tenemos juntos lo que Él nos da, y lo disfrutamos aún más cuando lo compartimos unos con otros. Y ésta es la piedra de toque de todo lo carnal. Puesto que estamos en la luz, nos regocijamos en la comunión con todos los que están en ella. El apóstol Juan, como ya hemos dicho, lo afirma de forma generalizada y categórica. Ésta es la forma más segura de descubrir la esencia misma del asunto. Todo lo demás es sólo una cuestión de implementación.

Por la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, somos limpiados de todo pecado. Andar en la luz como Dios está en ella, tener comunión unos con otros y ser limpiados del pecado por la sangre de Jesucristo son los tres puntos esenciales que caracterizan la posición de un cristiano. Sentimos la necesidad de esto último. Caminando en la luz, como Dios está en la luz, teniendo (¡bendito sea Dios!) una revelación perfecta de sí mismo, que nos da la naturaleza, que lo conoce, pudiendo así verlo espiritualmente, así como el ojo fue creado para apreciamos la luz (porque también compartimos la naturaleza divina), no podemos decir que no tenemos pecado. La propia luz se opondría a nosotros. Pero podemos decir que la sangre de Jesucristo nos limpia completamente de todo pecado.

No dice "limpiado" o "limpiará". Esto no indica el tiempo, sino la potencia de la sangre. Con la misma facilidad podría decir que algún medicamento cura la fiebre. Esto habla de efectividad.

A través del Espíritu nos regocijamos juntos en la luz; este es el gozo común de nuestro corazón ante Dios, y esto le agrada, esta es la evidencia de nuestra participación común en la naturaleza divina, que también es amor. Y nuestra conciencia no es obstáculo para ello, ya que conocemos el precio de la sangre. No sentimos el pecado sobre nosotros mismos ante Dios, aunque sabemos que está en nosotros, pero sentimos que hemos sido limpiados de él con sangre. Sin embargo, la misma luz que nos muestra esto nos advierte (si estamos en ella) de declarar que no tenemos pecado alguno. Nos engañamos a nosotros mismos si decimos esto, y la verdad no está en nosotros, porque si la verdad estuviera en nosotros, si esa revelación de la naturaleza divina, que es luz, la revelación de Cristo, nuestra vida, estuviera en nosotros, entonces el el pecado que permanece en nosotros, sería condenado por el mundo mismo. Y si no es condenado, entonces esta luz, la verdad que revela todo tal como es, no está en nosotros.

Si, por un lado, ya hemos cometido algún pecado y, siendo condenados por la luz, confesamos nuestro pecado (de tal manera que ya no hay obstinación y el orgullo es quebrantado en nosotros), “entonces Él, siendo fieles y justos, nos perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda maldad”. Y además: "Si decimos que no hemos pecado, entonces [esto testifica no sólo que no hay verdad en nosotros, sino también que] lo representamos [Dios] como un mentiroso, y su palabra no está en nosotros". porque Él afirma que todos han pecado. Hay tres puntos: mentimos, la verdad no está en nosotros, representamos a Dios como un mentiroso. Estamos hablando de esa comunicación con Dios en la luz, que en la vida cristiana práctica cotidiana une inseparablemente el perdón y su sentimiento real a través de la fe y la pureza de corazón.

Hablando del pecado, el apóstol dice en tiempo presente: “Nosotros decimos”. Cuando habla del pecado, usa el tiempo pasado. No se basa en el hecho de que vamos a seguir pecando. Surgen dudas sobre si se trata del primer llamamiento al Señor o de pecados posteriores. A esto respondo: habla en sentido abstracto y absoluto; La confesión trae el perdón a través de la gracia. Si hablamos de nuestra primera apelación a Dios, entonces esto es perdón, y esto se dice en el sentido pleno y absoluto. He sido perdonado por Dios y Él ya no recuerda mis pecados. Si hablamos del pecado posterior, entonces el alma regenerada siempre reconoce los pecados, y entonces el perdón es considerado como la gestión de Dios y como el estado real de la conexión de mi alma con Él. Tenga en cuenta que el apóstol Juan, como en todas partes, habla sin importar nada, habla en principio.

Así vemos la posición del cristiano (v. 7) y tres puntos que contradicen la verdad de tres maneras diferentes, es decir. comunicación con Dios en la vida. El Apóstol escribió sobre lo que tiene que ver con la comunión con el Padre y el Hijo, para que la alegría de los cristianos sea completa.

1 Juan 2

Teniendo una revelación de la esencia de Dios, que el apóstol recibió de aquel que era vida enviada del cielo, Juan escribe una carta para que los cristianos no pequen. Sin embargo, decir esto es asumir que son capaces de cometer pecado. No se puede pensar que ciertamente pecarán, porque la presencia del pecado en la carne de ninguna manera nos obliga a vivir según la carne. Pero si el pecado se produce, la gracia tomará precauciones para poder actuar y para que no caigamos bajo condenación y no estemos nuevamente bajo la ley.

Abogado tenemos ante el Padre que intercede por nosotros en el cielo. Ahora ya no es para lograr la justicia, ni para lavar nuestros pecados. Todo esto ya se ha hecho. La verdad divina nos ha puesto en la luz, así como Dios mismo está en la luz. Sin embargo, la comunicación con Dios se interrumpe tan pronto como aparece la frivolidad en nuestro corazón, porque es de la carne, y la carne no tiene comunicación con Dios. Si la comunicación se rompe, si hemos pecado (no cuando nos hemos arrepentido, porque es su intercesión la que lleva al arrepentimiento), Cristo intercede por nosotros. La verdad siempre está presente: nuestra verdad es "Jesucristo el justo". Por tanto, ni la verdad ni el valor del sacrificio expiatorio por el pecado cambian, la gracia opera (podemos decir que actúa necesariamente) por el poder de esa justicia y esa sangre, que actúan ante Dios por la intercesión de Cristo, que nunca olvida. nosotros, para traernos de regreso a la comunión a través del arrepentimiento. Por lo tanto, mientras aún estaba en la tierra, antes de que Pedro cometiera pecado, Jesús oró por él. En algún momento, mira a Pedro, se arrepiente de lo que ha hecho y solloza amargamente. Después de esto, el Señor hace todo lo necesario para que Pedro condene la raíz misma del pecado, pero todo esto sucede por gracia.

Lo mismo ocurre en nuestro caso. La verdad divina permanece: es la base inmutable de nuestra relación con Dios, fortalecida por la sangre de Cristo. Cuando se interrumpe la comunión, que sólo puede existir en la luz, la intercesión de Cristo, mediante el poder de su sangre (pues también se ofreció el sacrificio expiatorio por el pecado), regenera el alma, para que pueda nuevamente disfrutar de la comunión con Dios, según a la luz a la que la verdad la ha traído. Este sacrificio expiatorio por el pecado fue hecho por el bien del mundo entero, y no sólo por el bien de los judíos, no sólo por el bien de uno en general, sino por el bien del mundo entero, y de Dios con su inherente La naturaleza espiritual fue completamente glorificada por la muerte de Cristo.

Aquí estamos hablando de comunicación, y por tanto, estamos hablando de una posible caída en desgracia. En Hebreos vimos que es acceso a Dios y somos hechos “perfectos para siempre”, y el sacerdocio es para misericordia y ayuda, no para los pecados, excepto en el gran acto de expiación.

Así hemos considerado tres puntos principales (o, si se quiere, dos puntos principales y un tercero, a saber, la defensa, que es complementario a los dos primeros), que forman la introducción a la enseñanza de la epístola. Todo lo demás es una aplicación tentativa de lo contenido en la parte ya considerada: primero, la vida fue dada en comunión con el Padre y el Hijo; en segundo lugar, la esencia de Dios en la luz, que revela la falsedad de cualquier pretensión de comunicarse con la luz cuando la vida transcurre en oscuridad; en tercer lugar, la visión de que el pecado está en nosotros, que podemos pecar, aunque purificados ante Dios y podemos disfrutar de la luz, teniendo la intercesión que Jesucristo, el justo, siempre puede mostrar ante Dios sobre la base de la verdad que siempre está presente. con él, y la sangre que derramó por nuestros pecados para restaurar nuestra comunión, que perdimos por nuestra negligencia criminal.

El Espíritu procede ahora a exponer las características de la vida divina en la que somos santificados para la obediencia a Jesucristo. En otras palabras, debemos ser obedientes y seguir los mismos principios que siguió Jesús, para quien la voluntad de su Padre fue el incentivo y regla de acción. Es la sumisión de una vida en la que hacer la voluntad de Dios era comida y bebida, pero no bajo la autoridad de la ley, para obtener la vida. La vida de Jesucristo fue una vida de obediencia, y en ella disfrutó plenamente del amor de su Padre, siendo probado en todas las situaciones y soportando todas las pruebas con dignidad. Sus palabras, sus mandamientos fueron la expresión de esa vida; son una guía para la misma vida en nosotros y deben manifestar en nosotros su influencia, la influencia de quien las pronunció.

La ley prometía vida a quienes la obedecían. Cristo mismo es vida. Esta vida nos fue dada a nosotros, los creyentes. Por eso estas palabras, que son expresión de esa vida en su perfección en Jesús, nos guían y nos guían según esa perfección. Además, esta vida tiene una influencia sobre nosotros, que se expresa a través de los mandamientos. Por lo tanto, debemos obedecer y hacer como Él hizo. A continuación se presentan dos pautas básicas de actuación. No basta con portarnos bien: debemos obedecer, porque tenemos autoridad sobre nosotros. Éste es el principio esencial de una vida recta. Por otra parte, la obediencia de un cristiano, como lo demuestra el mismo Cristo, no es lo que muchas veces pensamos. Llamamos hijo obediente a quien, teniendo voluntad propia, obedece sin embargo a sus padres en cuanto estos comienzan, demostrando su poder sobre él, para impedirle ejercer su voluntad. Sin embargo, Cristo nunca fue obediente de esta manera. Vino a hacer la voluntad de Dios. La obediencia era su forma de ser. La voluntad de su Padre era el impulso, y junto con el amor, que siempre fue inseparable de él, era el único motivo de cada acto y de cada impulso. Esta obediencia se llama, estrictamente hablando, cristiana. Esta es una vida nueva que cumple con alegría la voluntad de Cristo, reconociendo su pleno poder sobre uno mismo. Nos consideramos muertos a todo lo demás, vivimos para Dios y no nos pertenecemos a nosotros mismos. Sólo conocemos a Cristo mientras vivimos su vida, porque la carne no lo conoce y no puede comprender su vida.

Ahora que la vida es obediencia, cualquiera que diga: "Yo lo conozco", pero no guarda sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él. No se dice aquí que "se engaña a sí mismo", porque es muy posible que no se engañe, como sucede en otro caso cuando alguien imagina la comunicación, porque aquí actúa la voluntad, y la persona lo sabe si confiesa. Pero la confesión aquí es falsa, y el hombre es mentiroso, y la verdad que está en el conocimiento de Jesús y que él confiesa no está en él.

Hay dos puntos que destacar en este punto. En primer lugar, el hecho es que el apóstol siempre ve las cosas como son en sí mismas en un concepto abstracto, sin todas aquellas desviaciones que son causadas por otras cosas entre las que se encuentran las primeras o con las que están conectadas. En segundo lugar, las conclusiones a las que llega el apóstol no son un razonamiento formal, cuyo significado, en consecuencia, reside en la superficie del hecho mismo. Se basa en un gran principio espiritual, de modo que nadie puede ver el significado de sus argumentos sin conocer el hecho mismo, el alcance del principio y, en particular, lo que es la vida de Dios en su esencia, en su carácter y en su manifestación. Pero sin él, no podremos entender nada al respecto. Y, en efecto, la autoridad del apóstol y la autoridad de la Palabra deben convencernos de que esto es así y que es suficiente. Sin embargo, los eslabones de su sermón no se entenderán si no se tiene esa vida que interpreta sus palabras y es ella misma interpretada por lo que dice el apóstol.

Vuelvo al texto: “Quien guarda su palabra, en él verdaderamente el amor de Dios se perfecciona”. Así nos damos cuenta de que lo conocemos. “Su Palabra” tiene un significado mucho más amplio que “Sus mandamientos”. En otras palabras, si bien ambos conceptos implican sumisión, la palabra es algo menos externo. “Sus mandamientos” aquí representan los detalles de la vida divina. “Su Palabra” contiene su expresión plena: el espíritu de esa vida. Ésta es una verdad universal y absoluta: la vida es la vida divina revelada en Jesús y comunicada a nosotros. ¿Lo hemos visto en Cristo? ¿Dudamos que esto es amor y que en esto se manifestó el amor de Dios? Después de todo, si cumplo su palabra, si la meta y los medios de esa vida expresados ​​en esta palabra se entienden y se logran de esta manera, entonces el amor de Dios es perfecto en mí. El apóstol Juan, como ya hemos visto, siempre habla de manera abstracta. Si en un momento dado realmente no cumplo con esa palabra, entonces en ese sentido no soy consciente de su amor y se rompe la hermosa comunión con Dios, pues su palabra expresa su esencia y la guardo. Esta es comunicación espiritual con su naturaleza en su totalidad, comunicación con la naturaleza en la que participo. Por eso sé que Él es amor perfecto, y estoy lleno de él, y se nota en mis acciones, porque esa palabra es la expresión perfecta de Él mismo.

En esencia, estos conceptos no son muy diferentes, lo cual se confirma en el versículo 7, que dice: “El mandamiento antiguo es la palabra que habéis oído desde el principio”. Podemos decir que el mandamiento es la palabra de Cristo, y esta es la verdad perfecta. Pero dudo que se pueda decir que la palabra sea un mandamiento. Y esto nos hace sentir alguna diferencia. El contraste entre los versículos 4 y 5 es notable, y el punto aquí es que un hombre o tiene, según la Palabra, la vida divina, sabiendo y comprendiendo plenamente lo que tiene, o no la tiene. “El que dice: Yo lo conozco, pero no guarda sus mandamientos, es un mentiroso, y no hay verdad en él”, porque sólo es verdad lo que “su palabra” revela. Y si vivimos como criaturas cuya expresión es la palabra de Cristo, y por tanto lo conocemos a través de la palabra, entonces nos sometemos a esa palabra. Por otra parte, poseyendo esta vida, siendo partícipes de esta naturaleza divina, tenemos el amor de Dios en nosotros, tenemos el mandamiento de Cristo, su palabra, el amor perfecto de Dios, actuamos como Cristo, y la vida de Cristo se nos transmite de tal manera que su mandamiento realmente permanece en nosotros, y caminamos en la luz, amando al prójimo. ¡Cuán abundante es el propósito de las bendiciones! Los privilegios de los que aquí se habla son: conocer a Cristo, estar en él, estar en la luz. La prueba de justificación del primer privilegio es la sumisión. Después de todo, si permanecemos en Cristo (y lo sabemos al cumplir su palabra), entonces estamos obligados a actuar como Él lo hace. Que esta última afirmación es cierta lo demuestra el amor hacia nuestros hermanos. En segundo lugar, es nuestro deber mantener nuestro caminar a la altura del caminar de Cristo. Pero simplemente caminar no es prueba de que permanezcamos en él y de que cumplamos su palabra. Observe que no se dice: "Sabemos que creemos", porque eso no es lo que se quiere decir aquí, sino: "Sabemos que estamos en él".

Permítanme agregar que el apóstol nunca usa estas pruebas porque son demasiado comunes para dudarlas. Los versículos 12 y 13 confirman claramente que Juan habla de aquellos a quienes les habla como finalmente perdonados, teniendo el Espíritu de adopción, de lo contrario no les habría escrito. Considera a todos, incluso a los más pequeños y débiles, como tales. Otros han tratado de ponerlos en duda, pero el apóstol insta a que sus corazones estén seguros ante Dios, que no cedan a ninguna duda, porque tienen a Cristo íntegro y son cristianos perfectos, teniendo vida eterna. Sólo así, teniendo esto, podrán permanecer firmemente convencidos, aunque sean disuadidos, de que han recibido la vida eterna. Recibieron el perdón y se convirtieron en hijos. Si otros comenzaran a ponerlos en duda, ellos, como escribe el apóstol, no tendrían motivos para dudar.

No tengo ninguna duda de que este es el verdadero significado de lo que dice Juan. 8:25: “Él era desde el principio, tal como os dije”. Lo que dijo expresó plenamente su naturaleza. Quién era Él se transmite por Sus palabras. Así que esta es la vida que nos fue transmitida, pero fue el amor de Dios entre los hombres y en los hombres. Y esta vida es nuestra vida, y la palabra de Cristo nos es dada para que la conozcamos, y si la guardamos, entonces el amor se manifestará en nosotros en toda su profundidad.

Por tanto, de esta manera sabemos que estamos en él, porque sabemos lo que él es en la unidad de su naturaleza. Ahora bien, si decimos que permanecemos en él, es evidente por lo que ahora vemos en las instrucciones que nos dio el apóstol, que debemos hacer lo que él hizo. Nuestras acciones son en realidad una expresión de nuestra vida, y esa vida es Cristo conocido a través de su Palabra. Y como se conoce a través de Su Palabra, los que tenemos esta vida aceptamos la responsabilidad espiritual de seguirla, es decir, de hacer como Él hizo. Porque esa palabra es la expresión de su vida.

La obediencia, precisamente como obediencia, es, pues, más bien un rasgo característico moral de la vida de Cristo en nosotros. Sin embargo, esto es prueba de lo que en la cristiandad es inseparable de la vida de Cristo en nosotros: permanecemos en él. Sabemos que no sólo lo conocemos, sino que también permanecemos en él. Disfrutar del perfecto amor de Dios en el camino de la obediencia nos hace conscientes, a través del Espíritu Santo, de que estamos en él. Sin embargo, si estoy en él, entonces no puedo ser exactamente igual a Él, porque Él era completamente sin pecado. Pero debo hacer lo que Él hizo. Por eso sé que estoy en ello. Pero si admito que estoy en él, entonces mi alma y mi corazón están completamente allí y debo actuar como Él lo hizo. Los principios que forman el camino de nuestra vida son: la obediencia como principal, guardar su palabra para que el perfecto amor de Dios permanezca en mí, y también saber que estoy en él.

Los versículos 7 y 8 presentan dos formas de gobierno de esta vida; dos formas que, además, corresponden a los dos principios de los que acabamos de hablar. El apóstol Juan no escribe un mandamiento nuevo, sino un mandamiento antiguo: la palabra de Cristo desde el principio. Si no fuera así, si fuera nuevo en este sentido, entonces sería mucho peor para quien lo propone, porque ya no sería expresión de la vida perfecta del mismo Cristo, sino que sería otra cosa, tal vez una falsificación de aquello de lo que habló Cristo. Esto coincide con el primer principio, es decir, se refiere al cumplimiento obediente de los mandamientos, los mandamientos de Cristo. Lo que dijo fue una expresión de lo que Él era. Él podría ordenar que se amaran unos a otros como Él los amó (compárese con las Bienaventuranzas).

El nuevo mandamiento es “la luz verdadera ya está brillando”. En algún otro sentido, era un mandamiento nuevo, porque (por el poder del Espíritu de Cristo unido a él y sacando nuestra vida de él) el Espíritu de Dios demostró el resultado de esta vida, revelando una nueva imagen del Cristo glorificado. Y esto no era sólo un mandamiento, sino que, como algo verdadero en Cristo, estaba contenido en los suyos como participantes de su naturaleza, permaneciendo en él, y él en ellos.

A través de esta revelación y a través de la presencia del Espíritu Santo, “las tinieblas van pasando y la luz verdadera ya brilla”. No habrá otra luz en el cielo, y sólo entonces esta luz aparecerá ante todos en una gloria sin nubes.

Todavía hay mucha oscuridad en el mundo, pero en cuanto a la luz, realmente ya está brillando.

La vida de la que se habla en Juan. 1, 4, se presenta ahora como la luz de los hombres (v. 9), sólo que más brillante aún, con la creencia de que Cristo se ha ido, pero su luz brilla muy intensamente a través del velo rasgado. Ya hemos discutido las pretensiones de conocerlo, de permanecer en él. Ahora tenemos derecho a permanecer en la luz, y a permanecer en ella antes de que el Espíritu de Dios toque en detalle esta vida en prueba de su existencia para el alma, en respuesta a los seductores que buscan intimidar a los cristianos con nuevas declaraciones que los cristianos realmente no poseemos la vida del Padre y del Hijo. La verdadera luz ya está brillando. Y esta luz es Dios, su naturaleza divina. Y como tal, la luz es un medio para juzgar a los propios seductores, sacando a la luz otra cualidad asociada a nuestro estar en la luz, es decir, a Dios plenamente revelado. Cristo era la luz en este mundo. Y estamos designados para ser luz, y en esto nacemos de Dios. Y el que tiene tal naturaleza ama a su hermano, ¿acaso no es Dios amor? ¿No nos amó Cristo y no dudó en llamarnos hermanos? ¿Puedo tener su vida y su naturaleza si no amo a mis hermanos? No. Entonces estoy en tinieblas y no tengo luz en mi camino. El que ama a su hermano está en la luz, la naturaleza de Dios está obrando en él y está en un brillante conocimiento espiritual de esta vida, en la presencia de Dios y en comunión con Dios. Si alguien odia a su hermano, entonces es claro que no habita en la luz divina. Teniendo sentimientos correspondientes a una naturaleza contraria a Dios, ¿puede pretender estar en la luz?

Además, no puede haber duda sobre quién ama, porque camina en la luz divina. No hay nada en él que pueda hacer que otro dude de él, porque la revelación en gracia de la naturaleza de Dios ciertamente no hará nada contrario a Dios; Esto es precisamente lo que se revela en quien ama a su hermano.

El lector aquí puede comparar esto para su propia edificación con lo que se dice en Ef. 4, 1-5.12, donde estos dos nombres de Dios, usados ​​sólo para revelar su naturaleza, se usan también para mostrar el camino de los cristianos y su verdadera esencia. Sólo así el Espíritu Santo revela por boca de Pablo la voluntad y obra de Dios en Cristo. Juan muestra más de la naturaleza divina.

De 1 Juan. 1.1 - 2.11 finaliza con la introducción de la primera parte de este mensaje. Aquí, en primer lugar, se narra la posición privilegiada de los cristianos, se habla de nuestra verdadera posición y se nos advierte contra una posible caída. Luego, a partir del segundo versículo del capítulo 2, se confirma la idea de que los cristianos ocupan una posición verdaderamente privilegiada, teniendo, según la narración, los siguientes privilegios: obediencia, amor fraternal, conocimiento de Cristo, permanecer en Cristo, disfrutar de la perfección. amor de Dios, permaneciendo en aquel, que están en la luz, la formación de condiciones, lo cual se confirma de esta manera.

Habiendo establecido dos grandes principios, la obediencia y el amor, como prueba de la posesión de la naturaleza divina de Cristo, conocida como vida, y de nuestra permanencia en él, el apóstol se dirige personalmente a los cristianos y muestra, sobre la base de la gracia revelada, su posición. dependiendo de tres varios grados madurez. Consideremos ahora este discurso introductorio pero muy importante del apóstol.

Comienza con un llamado a todos los cristianos a los que se dirige, llamándolos “hijos”. Así los llama el anciano apóstol, mostrándoles amor. Y dado que los instó a no pecar en el versículo 1, ahora pasa también a decirles que sus pecados son perdonados por el nombre de Jesús. Ésta era la posición segura en la que se encontraban todos los cristianos, y Dios les había dado a todos ellos, junto con la fe, para que pudieran glorificarlo. El apóstol no les permite dudar de que están perdonados. Les escribe porque así son.

A continuación encontramos tres categorías de cristianos: padres, jóvenes y jóvenes (niños). El Apóstol se dirige dos veces a cada categoría de cristianos: padres, jóvenes y jóvenes. Se dirige a los padres en la primera parte del versículo 14; a los jóvenes - a partir de la segunda parte y hasta el final del verso 17; a los niños, comenzando desde el versículo 18 e incluyendo el versículo 27. En el versículo 28 el apóstol se dirige nuevamente a todos los cristianos, llamándolos “hijos”.

Los padres en Cristo se distinguen por el hecho de que "conocieron al que no tenía principio", al que existía desde el principio, es decir, Cristo. Y eso es todo lo que el apóstol dijo sobre ellos. Todo se deriva de esto. Juan sólo repite lo mismo cuando, cambiando de forma de expresión, vuelve a centrarse en estas tres categorías de cristianos. Los padres conocieron a Cristo. Esta es la suma total de toda la experiencia cristiana. La carne es condenada, reconocida, por mucho que penetre y se mezcle con Cristo en nuestros sentimientos. Experimentalmente se la reconoce como no apta y, como resultado de las pruebas, Cristo queda solo, libre de toda impureza. Los padres aprendieron a distinguir lo que sólo tiene apariencia de bondad. No están ocupados con experimentos; eso significaría para ellos estar ocupados consigo mismos, con su alma. Todo esto es una etapa pasada. Sólo Cristo sigue siendo nuestra parte, sin mezclarse con nada más; fue Él quien se entregó a nosotros. Además, se le conoce mucho mejor, conocieron por experiencia y en detalle lo que Él es, lo conocieron en la alegría de comunicarse con Él, en la conciencia de su debilidad, conocieron su devoción, la generosidad de su misericordia, su capacidad. para comprender sus necesidades, conocieron su amor, la revelación de su plenitud, para que ahora puedan decir: “Sé en quién creo”. Se caracterizan por el cariño hacia él. Estos son los "padres" en Cristo.

La segunda categoría de cristianos está representada por los “jóvenes”. Se distinguen por la fuerza espiritual en la lucha contra Satanás, es decir. energía de la fe. Derrotaron al maligno. Y el apóstol habla de su carácter de estar en Cristo. Luchan y en ellos se demuestra el poder de Cristo.

La tercera categoría de cristianos está representada por los "jóvenes". Ellos conocen al Padre. Vemos aquí que el Espíritu de adopción y libertad caracteriza a los niños más pequeños como creyentes en Cristo, es decir, muestra que la fe no es resultado del desarrollo. Lo tenemos porque somos cristianos, y esto siempre es característica distintiva creyentes novatos. Al contrario, algo más distingue a quienes la pierden.

Dirigiéndose a los jóvenes, el apóstol desarrolla su pensamiento y, además, les advierte. Él dice: “Eres fuerte y la palabra de Dios permanece en ti”. Esta es una característica importante. La Palabra es la revelación de Dios, y, aplicando a Cristo en el corazón para que así tengamos los incentivos para formar y guiar el alma, da testimonio del estado del alma y de las confesiones que tienen poder divino en nosotros. Esta es la espada del Espíritu en nuestro choque con el mundo. Nosotros mismos somos moldeados por lo que presenciamos en nuestro trato con este mundo, y esto en nosotros corresponde al poder de la Palabra de Dios. El maligno es así derrotado, porque sólo puede encender en nosotros pasiones mundanas, mientras que la palabra de Dios, morando en nosotros, nos mantiene en una esfera de pensamiento completamente diferente, en la que una naturaleza diferente se forma y fortalece a través de la comunicación divina. Los jóvenes anhelan todo lo mundano, se caracterizan por el ardor juvenil, la fuerza de su edad y el desvío del verdadero camino. El joven debe tener cuidado con todo esto, separándose completamente de este mundo y de todo lo que es inherente al mundo, porque todo el que ama este mundo está privado del amor del Padre, porque todo lo que es inherente a este mundo no es de el padre. El Padre tiene su propio mundo, cuyo centro y gloria es Cristo. Los deseos de la carne, los deseos de los ojos, el orgullo mundano: todo esto proviene del mundo y lo caracteriza. En efecto, sólo esto es inherente al mundo, y nada más, sólo esto lo mueve. Todo esto no es del Padre.

El Padre es la fuente de todo lo que corresponde a su alma: toda gracia, todo don espiritual, gloria, santidad celestial, todo lo que fue revelado en Cristo Jesús. Y esto viene: todo el mundo de la gloria venidera, del cual Cristo es el centro. Y todo esto sólo tenía como destino en la tierra la cruz. Sin embargo, el apóstol aquí habla de la fuente de las cosas mundanas, indicando que el Padre no es la fuente de ellas.

Pero este mundo pasa, y todo aquel que cumple la voluntad de Dios, todo aquel que, al pasar por este mundo, elige como guía no las pasiones mundanas, sino la voluntad de Dios, la voluntad que corresponde a su esencia y la expresa, tal persona. permanecerá para siempre, según esa naturaleza y la voluntad que sigue.

Vemos que este mundo y el Padre con todo lo que de él procede, la carne y el Espíritu, el diablo y el Hijo, se oponen entre sí. Todo lo dicho, los principios que operan en nosotros y caracterizan nuestra existencia y nuestra condición, y los principios en conflicto del bien y del mal que se oponen entre sí, no tienen incertidumbre (¡damos gracias a Dios por esto!) en cuanto al resultado de la lucha, porque la debilidad del Cristo moribundo es más fuerte que las fuerzas de Satanás. Satanás es impotente contra todo lo que es perfecto. Cristo vino a destruir las obras del diablo.

Dirigiéndose a los jóvenes, el apóstol habla principalmente de los peligros a los que están expuestos por parte de los seductores. Les advierte con amor tierno, recordándoles al mismo tiempo que todas las fuentes de espiritualidad y poder han sido descubiertas y les pertenecen. Estamos hablando del “tiempo del fin”, no de los últimos días, sino de un tiempo que tiene el carácter de consumación, perteneciente a la esfera de la relación de Dios con este mundo. El Anticristo debe venir, y ya han aparecido muchos anticristos; Esto es precisamente lo que indica el advenimiento del “fin de los tiempos”. Esto no es sólo un pecado, no es sólo una violación de la ley. Pero Cristo ya había venido, y ahora que había dejado la tierra y estaba escondido del mundo, había una oposición obvia a la revelación especial que se le dio a la gente. Esto no fue simplemente duda o incredulidad por ignorancia, sino que tomó la forma de absoluta obstinación dirigida contra Jesús. Los oponentes de Jesús pueden haber creído todo lo que creían los judíos, puesto que ya había sido revelado al mundo, pero en cuanto al testimonio de Dios dado a través de Jesucristo, eran hostiles a él. No reconocieron a Jesús como el Cristo; rechazaron al Padre y al Hijo. Todo esto, como credo, lleva el verdadero carácter del Anticristo. Puede creer, o pretender creer, que Cristo ha de venir y, sin embargo, pretender ser él. El Anticristo no acepta el cristianismo en dos aspectos: por un lado, en la persona de Jesús, se proporciona el cumplimiento de las promesas prometidas a los judíos, y por otro, las eternas bendiciones celestiales reveladas en la revelación del Padre a través del Hijo. El Anticristo se caracteriza principalmente por el hecho de que niega al Padre y al Hijo. Negar que Jesús es el Cristo es en verdad incredulidad judía, que forma el carácter del Anticristo. Lo que da el carácter del Anticristo es la negación de las bases del cristianismo. Es un mentiroso porque niega que Jesús sea el Cristo. Por tanto, esta negación es obra del padre de la mentira. Pero los propios judíos infieles hicieron mucho a este respecto, incluso sin el Anticristo. Es característico del Anticristo rechazar al Padre y al Hijo.

Pero hay algo más. Los anticristos vinieron de los cristianos. La apostasía cristiana ya ha tenido lugar. No se puede suponer que estos fueran verdaderos cristianos, pero había apóstatas entre los cristianos y procedían de ellos (¡qué instructivo es este mensaje para nuestros contemporáneos!). Así se reveló que no eran el verdadero rebaño de Cristo. Todo esto tendió a hacer tambalear la fe de los niños en Cristo. El apóstol intenta fortalecer su fe. Había dos medios para fortalecer su fe, lo que dio confianza al apóstol. Primero, los cristianos tenían la unción del Santo; en segundo lugar, lo que era desde el principio era la piedra de toque para cualquier nueva enseñanza, y ellos ya eran dueños de lo que era desde el principio.

La morada del Espíritu Santo en ellos, su unción y conocimiento espiritual y la verdad que aceptaron desde el principio, es decir, la revelación completa de Cristo, fue una defensa confiable contra los engañadores y engaños. Es posible vencer toda herejía, todo error y corrupción, teniendo la primera y divina revelación de la verdad, si la unción del Santo permanece en nosotros para condenar todo esto. Incluso los cristianos más jóvenes tienen esta unción, y se les debe animar a ejercerla, como aquí les advirtió tiernamente el apóstol.

La esencia del Anticristo es que rechaza al Padre y al Hijo. La incredulidad apareció nuevamente en su forma judía, porque los judíos reconocieron al Mesías (Cristo), pero negaron que Jesús sea el Cristo. Nuestra protección segura contra estos engaños es la unción del Santo, pero de manera especial conectada con la santidad de Dios, que nos permite ver claramente la verdad (otra característica del Espíritu) y, en segundo lugar, lo que permanece en nosotros. y lo que hemos oído desde el principio. Obviamente esto es lo que leemos en las Escrituras. Tenga en cuenta que la “evolución” no es algo que tengamos desde el principio. Por su mismo nombre contradice fundamentalmente la defensa que nos recuerda el apóstol. Lo que la congregación predica como desarrollo de la verdad siempre que la acepta no es lo que se escuchó desde el principio.

Hay otro punto a destacar aquí que el apóstol señala en este capítulo. La gente tiene una tendencia a representar a Dios de alguna manera oscura como el Padre, afirmando tenerlo sin el Hijo, Jesucristo. Pero esto no puede ser, porque quien no recibe al Hijo, no tiene al Padre. Después de todo, fue a través de él que el Padre nos fue revelado, en él el Padre nos fue conocido.

Si la verdad que hemos adquirido desde el principio permanece en nosotros, significa que permanecemos en el Hijo y en el Padre, porque esta verdad es revelada por el Hijo y es su revelación, quien es él mismo la verdad. Es verdad viva si permanece en nosotros. Así, al poseerlo, poseemos al Hijo, y en el Hijo también al Padre. Permanecemos en él y por medio de él tenemos vida eterna.

Entonces, el apóstol Juan tiene la feliz confianza de que la unción que los cristianos recibieron de él permanece en ellos, y por tanto no necesitan que nadie les enseñe, ya que esta misma unción les enseña todo. Esta unción es verdadera y no falsa, porque el Espíritu Santo mismo obra en la Palabra, que es la revelación de la verdad acerca de Jesús mismo, y no hay mentira en ella. Por tanto los hijos deben permanecer en ella según lo que la Palabra les ha enseñado.

Tenga en cuenta también que el resultado de aprender a discernir la verdad mediante la unción de lo alto es doble. Los cristianos sabían que la verdad no es falsa, porque viene de Dios, pero todo lo que no se relaciona con ella es mentira. Sabían que esta unción, que les enseñó todo, era verdadera y que no había mentira en ella. Esta unción les enseñó todas las cosas, es decir, toda la verdad como verdad de Dios. Por lo tanto, lo que no era verdad era mentira, y no había mentira en esta unción. De la misma manera, las ovejas escuchan la voz del buen pastor; si alguien más los llama, entonces no es su voz, y esto es suficiente para que se asusten y huyan, porque la otra voz no les resulta familiar.

El versículo 28 concluye la serie de llamamientos a tres categorías de cristianos. El Apóstol se dirige nuevamente a todos los cristianos (v. 29). Me parece que este versículo hace eco del capítulo 3 de 1 Corintios.

Habiendo terminado su discurso a aquellos que estaban todos juntos en comunión con el Padre, el apóstol se dirige a los principios más importantes de la vida divina, la naturaleza divina revelada en Cristo, para probar a quienes pretenden participar en ella. Lo hace no para hacer dudar a los creyentes, sino para descartar todo lo que es falso. En su repetido discurso en el versículo 28, el apóstol habló de la aparición de Jesús. Esto representa al Señor plenamente revelado y brinda la oportunidad de probar las afirmaciones de aquellos que se llaman a sí mismos por su nombre. Hay dos pruebas que tienen que ver con la vida divina, y una tercera que es adicional como privilegio: la justicia u obediencia, el amor y el Espíritu Santo.

Además, señalaré la manera asombrosa en que aquí se habla de Dios y Cristo como una sola esencia o persona: no como en la doctrina de las dos naturalezas, sino que Cristo ocupa los pensamientos del apóstol, y habla de él en una frase como acerca de Dios y al mismo tiempo como hombre. Mire el versículo 28: “Él aparecerá”. El versículo 29 dice que “todo aquel que practica justicia es nacido de él”. Esto significa que somos hijos de Dios. Pero el mundo no lo conocía. Ahora bien, este es Cristo morando en la tierra. Pulgada. 3:2 dice que “ahora somos hijos de Dios”, pero el mismo versículo dice que cuando Él aparezca, “seremos como Él”. Pero lo que es aún más hermoso es que el apóstol nos identifica con él, llamándonos “hijos” porque estamos relacionados con él. El mundo no nos conoce porque no lo conoció a él. Sabemos que seremos como él cuando Él aparezca. ¡Aquí y allá nos dan el mismo lugar!

No hay justicia en la carne. Si realmente se encuentra en alguien, entonces esa persona nace de él, toma prestada su naturaleza de Dios en Cristo. Podemos notar que tal justicia se demostró en Jesús; Sabemos que Él es justo porque sabemos que “todo aquel que practica justicia es nacido de Él”. Es la misma naturaleza revelada a través de los mismos frutos.

1 Juan 3

Entonces decir que nacemos de él es decir que somos hijos de Dios. ¡Qué amor nos ha dado el Padre para que podamos llamarnos hijos suyos! Por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. El Apóstol vuelve a hablar aquí de su venida y de cómo nos afectará. Somos hijos de Dios, esta es nuestra posición real, segura y conocida, porque nacemos de Dios. Lo que seremos aún no ha sido revelado. Pero sabemos que, estando en relación a través de Jesús con el Padre, teniéndolo como nuestra vida, seremos como el Señor cuando Él aparezca. Porque somos nosotros los que estamos destinados a verlo tal como él es ahora, estando con su Padre, de quien procede la vida manifestada en él y dada a nosotros, y apareceremos en la misma gloria.

Juan suele utilizar la palabra “hijos” en lugar de “hijos” porque esta palabra transmite más claramente la idea de que somos de la misma familia. Somos como Cristo en este mundo, y así seremos cuando Él aparezca.

Teniendo la esperanza de verlo tal como Él es, sabiendo que seré perfecto como Él cuando Él aparezca, me esfuerzo por ser como Él ahora, en la medida de lo posible, pues ya tengo esta vida y Él está en mí y es mi vida. .

Ésta es la medida de nuestra purificación práctica. No somos tan puros como Él es puro, pero tomamos a Cristo tal como aparece en el cielo como modelo y norma de nuestra purificación; estamos siendo purificados para ser tan perfectos como Él cuando Él aparezca. Antes de oponer los principios de la vida divina a los del diablo, el apóstol nos presenta la verdadera norma de pureza (un poco más adelante nos presentará el criterio del amor) para los niños, ya que son partícipes de su naturaleza y tienen la misma relación con Dios.

“Y todo el que tiene esta esperanza en él...” Es necesario señalar aquí dos puntos. Primero, la “esperanza en Él” es una esperanza que tiene a Cristo como meta. En segundo lugar, sorprende ver cómo a primera vista el apóstol confunde las palabras “Dios” y “Cristo” en su epístola: utiliza la palabra “Suyo” tanto para designar a Cristo como cuando habla de Dios. Podemos ver claramente el principio de esto al final del capítulo quinto: “Y para que estemos en su verdadero Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna”. En estas pocas palabras tenemos la clave para entender el mensaje. Cristo es vida. Es claramente el Hijo, pero también es Dios mismo revelado y la perfección de la naturaleza divina que es fuente de vida para nosotros, tal como esa vida fue revelada en Cristo como hombre. Así puedo hablar de Dios y decir: “Nacido de él”; pero es en Jesús que Dios se reveló, y de él tomo prestada la vida, por eso “Jesucristo” y “Dios” se alternan mutuamente. Por eso se dice de Cristo: “Él aparecerá” (cap. 2, 28). Cristo es justo, y todo aquel que hace justicia es nacido de él. Sin embargo, en el cap. 3:1 habla de los nacidos de Dios, los “hijos de Dios”, pero el mundo no lo conoció, y aquí habla de Cristo habitando en la tierra. “Cuando sea revelado” se trata nuevamente de Cristo, y nos purificamos “como él es puro”. Hay muchos otros ejemplos.

Se dice del creyente: “Él se purifica a sí mismo”. Esto indica que él no es tan puro como Cristo. Por lo tanto, no se dice que es puro, como Cristo es puro (porque entonces no habría pecado en nosotros), sino que el creyente se purifica a sí mismo para ser puro, como Cristo que está en el cielo, para tener la misma vida que tiene el mismo Cristo.

Habiendo demostrado el lado positivo de la pureza cristiana, el apóstol continúa hablando de ella desde un ángulo diferente: como una de las pruebas características de la vida de Dios en el alma del hombre.

El que comete un pecado (no infringe la ley, pero) también comete anarquía. A Roma. 2:12 esta palabra se usa en contraste con el término “quebrantar la ley” o “pecar bajo la autoridad de la ley”. Es decir, esta palabra griega, que generalmente se usa para significar lo que se traduce como “quebrantar la ley”, se usa aquí para significar “pecar sin la ley” en contraposición a “pecar bajo la autoridad de la ley y ser castigado por la ley”. " No dudo en decir que este cambio en la definición de pecado es algo muy grave.

Una persona se comporta desenfrenadamente, desobedeciendo las normas de la ley. No reprime sus caprichos, porque el pecado es una acción sin consideración a la ley u otra autoridad, una acción voluntaria. Cristo vino a hacer la voluntad de su Padre, no la suya. Pero Cristo apareció para quitarnos nuestros pecados, y no hay pecado en él, por eso cualquiera que comete pecado se opone al propósito de la aparición de Cristo; se opone a esa naturaleza en la que nosotros, ya que Cristo es nuestra vida, tenemos parte. Por lo tanto, todo el que permanece en Cristo no comete pecado, y todo el que comete pecado “ni le ha visto ni le ha conocido”. Entonces vemos que todo depende de la participación en la vida y naturaleza de Cristo. ¡Así que no nos engañemos! Todo el que hace justicia es justo, así como Jesús es justo, porque al participar de la vida de Cristo, el hombre se revela a Dios en toda la perfección de aquel que es cabeza y fuente de tal vida. Así, somos como Cristo ante Dios, porque Él mismo es verdaderamente nuestra vida. No es nuestra vida activa la medida de nuestra aceptación, sino Cristo. Porque Cristo es nuestra vida, y si somos aceptados por Dios según su excelencia, es sólo porque somos partícipes de su vida.

Tenga en cuenta que la condena es más que la negación. Cualquiera que comete pecado es del diablo y tiene la misma naturaleza que él, porque “el diablo pecó desde el principio”, y su verdadero carácter es similar al del diablo. Cristo vino a destruir las obras del diablo. ¿Cómo puede alguien que comparte el carácter de este enemigo de Dios, el enemigo de las almas humanas, estar con Cristo?

Por otro lado, todo aquel que nace de Dios no comete pecado. Y está claro por qué. Se vuelve partícipe de la naturaleza divina, hereda su vida de él, el principio de la vida divina está en él, la semilla de Dios permanece en él y no puede pecar porque ha nacido de Dios. Esta nueva naturaleza no tiene ningún pecado para cometer pecado. ¿Cómo puede ser que la naturaleza divina peque?

Habiendo definido así estas dos familias, la familia de Dios y la familia del diablo, el apóstol agrega una señal más, cuya ausencia indica que una persona no es de Dios. Ya habló de la verdad, ahora le añade el amor fraternal. Porque el mismo Cristo se lo contó a sus discípulos, mandándoles que se amaran unos a otros. En el versículo 12 el apóstol muestra que el odio hacia un hermano es causado por el hecho de que las obras de uno son justas y las del otro malas. Además, no debemos sorprendernos de que el mundo nos odie, porque sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a nuestros hermanos. Si este amor es la prueba esencial de que somos regenerados, entonces es natural que este amor no se encuentre en la gente del mundo. Sin embargo, el hecho es que quien no ama a su hermano (¡triste pensamiento!) permanece en la muerte. Además de lo dicho, “todo el que aborrece a su hermano es un asesino… ningún asesino tiene vida eterna”. La ausencia de la naturaleza divina es la muerte. Además, el anciano actúa en contradicción con la naturaleza divina, odia y actúa con espíritu de muerte y, por tanto, es un asesino.

Además, como en el caso de la verdad y la pureza, tenemos a Cristo como norma de este amor. Conocemos este amor en esto: Cristo entregó su vida por nosotros, y nosotros debemos dar la nuestra por nuestros hermanos. Además, si nuestro hermano sufre necesidad mientras nosotros tenemos abundancia en este mundo, y no lo ayudamos en la necesidad, entonces ¿permanece en nosotros ese amor divino que hizo que Cristo diera su vida por nosotros? Es por este amor real y eficaz que sabemos que estamos en verdad y que nuestra alma está tranquila y confiada ante el rostro de Dios. Porque si no tenemos nada sobre nuestra conciencia, entonces confiamos en su presencia, pero si nuestro corazón nos condena, entonces Dios sabe aún más.

Si amamos a nuestro prójimo ante sus ojos y hacemos lo que es agradable ante sus ojos, todo lo que le pidamos lo recibiremos de él. Porque, actuando con tanta confianza ante su rostro, confiamos el alma y sus deseos a esta bendita influencia, instruidos por el gozo de comunicarnos con él a la luz de su rostro. Es Dios quien vivifica el corazón. Esta vida y esta naturaleza divina de que habla la epístola están en plena actividad y son iluminadas y conmovidas por esa presencia divina en la que se complacen. Así, nuestras peticiones se cumplen sólo si los deseos surgen cuando esta vida y nuestros pensamientos están llenos de la presencia de Dios y la comunicación con su naturaleza. Y Él da de Su fuerza para el cumplimiento de estos deseos, cuya fuente es Él mismo, deseos que se forman en el alma por Su propia revelación.

Así, todo el que guarda su mandamiento permanece en él, y permanece en obediencia a él. Surge la pregunta: ¿se refiere aquí a Dios o a Cristo? El apóstol Juan, como ya hemos visto, los intercambia en su razonamiento. En otras palabras, el Espíritu Santo los une en nuestra conciencia. Estamos en el que es justo, es decir, en el Hijo de Dios, Jesucristo. Es Cristo quien representa a Dios ante las personas en vida humana, y para el creyente Él es la comunicación de la vida divina, para que también Dios habite en él. Cristo comunica esto a través de una revelación divinamente hermosa y perfecta, revelando esa naturaleza que el creyente comparte en el poder del Espíritu Santo que habita en él, para que este amor se manifieste igualmente y traiga gozo a todos.

Pero qué gracia tan maravillosa es tener una vida y una naturaleza mediante las cuales podemos poseer al mismo Dios que habita en nosotros, y mediante la cual, debido a que esta vida y naturaleza están en Cristo, realmente disfrutamos de la comunión con Dios, esta cercanía a Dios! El que tiene al Hijo tiene vida, pero también Dios permanece en él como parte y también como fuente de esta vida, y el que tiene al Hijo también tiene al Padre.

¡Qué maravillosos vínculos de alegría vital y viva recibidos a través de la comunicación de la naturaleza divina de aquel que es su fuente, y todo ello según su perfección en Cristo! Esto es lo que es un cristiano por gracia. Y por lo tanto un cristiano también es obediente porque esta vida en el hombre Cristo (y así llegó a ser nuestra) fue la sumisión misma y el ejemplo de la verdadera relación del hombre con Dios.

La justicia en la práctica es evidencia de que nacemos de aquel que por naturaleza es la fuente de esa justicia. En medio del odio mundano, sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a nuestros hermanos. Así que, teniendo buena conciencia, tenemos confianza para con Dios, y recibiremos de él todo lo que pidamos si nos sometemos a él y hacemos lo que es agradable ante sus ojos. Al hacer esto, nosotros permanecemos en él y él en nosotros.

Aquí se habla primero de permanecer en él, porque es el cumplimiento práctico de la sumisión del alma. Después de todo, se habla de su presencia en nosotros por separado; es conocido por el Espíritu que se nos ha dado para guardarnos del camino equivocado que podemos tomar bajo la influencia de las fuerzas del mal. Pulgada. 4:7 el apóstol vuelve a esto, hablando del amor de Dios.

Así que aquí hay una tercera prueba del privilegio cristiano. El Espíritu que nos ha dado es prueba de que Él mismo permanece en nosotros; esta es una manifestación de la presencia de Dios en nosotros. Aquí el apóstol no agrega que también nosotros permanecemos en él, porque estamos hablando de la manifestación de la presencia de Dios. Esto está indicado por la presencia del Espíritu. Sin embargo, al permanecer en él hay, como veremos más adelante, disfrute de su esencia y, en consecuencia, comunicación espiritual con su naturaleza. Como ya hemos visto, todo aquel que es obediente tiene esto. Esto habla de la presencia del Espíritu Santo en nosotros. Pero la presencia de Dios en nosotros por gracia y mediante el poder del Espíritu también implica comunión con la naturaleza divina. Y permanecemos en aquel de quien tomamos prestada esta gracia y todas las formas espirituales de esta naturaleza, las tomamos prestadas en la comunicación con él y en la vida práctica. El apóstol habla de esto en los versículos 12, 16 del capítulo 4.

La justicia u obediencia efectiva, el amor fraternal, la manifestación del Espíritu de Dios: todo esto es evidencia de nuestra conexión con Dios. El que cumple obedientemente los mandamientos del Señor y demuestra justicia, en realidad permanece en él, y Él en él. El Espíritu Santo que se nos ha dado es evidencia de que Él habita en nosotros.

1 Juan 4

Por eso, para utilizar la última prueba se necesitaba previsión y cautela, porque ya en tiempos de los apóstoles había muchos falsos profetas que pretendían tener comunicación con el Espíritu Santo y se infiltraban en la sociedad de los cristianos. Era necesario, por tanto, enseñar a los cristianos las precauciones que debían tomar mostrándoles la marca exacta del verdadero Espíritu de Dios. La primera señal fue la confesión de que Jesucristo vino en carne. No es simplemente una confesión de que Él vino, sino que vino en carne. En segundo lugar, el que verdaderamente conoce a Dios escuchó a los apóstoles. Por lo tanto, lo que escribieron los apóstoles se convirtió en una piedra de toque para quienes aspiraban a ser predicadores en la congregación. Toda la Palabra de Dios es así, y esto es cierto, pero me limitaré aquí a lo que se dice en este pasaje. De hecho, la enseñanza de los apóstoles es la piedra de toque para cualquier otra enseñanza; me refiero a lo que ellos mismos enseñan directamente. Si alguien me dice que otros deben interpretar o desarrollar la doctrina para tener verdad y confianza en la fe, entonces le responderé: “Vosotros no sois de Dios, porque el que es de Dios escucha a los apóstoles, y queréis que yo No los escuché y no importa la excusa que pongas, no podrás confundirme”. El espíritu que niega a Jesús que vino en carne es el espíritu del Anticristo. No escuchar a los apóstoles es forma inicial demonio. Los verdaderos cristianos han vencido el espíritu de error por el Espíritu de Dios que habita en ellos.

Las tres pruebas del verdadero cristianismo ahora están claramente expuestas, y el apóstol continúa sus exhortaciones hablando de nuestra conexión plena e íntima con Dios, quien es amor, afirmando esa participación en la naturaleza en la que el amor viene de Dios, de la cual somos partícipes. de su naturaleza, y todo aquel que ama a los demás es nacido de Dios y lo conoce (porque esto es por la fe) como si hubiera recibido parte de su naturaleza. El que no ama no ha conocido a Dios. Debemos tener una naturaleza que ame para poder saber qué es el amor. Después de todo, quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Una persona así no tiene sentimientos relacionados con la naturaleza de Dios; ¿Cómo entonces debería saberlo? Y sin esto, una persona no puede conocer y comprender a Dios más de lo que un animal comprende a una persona.

El lector debe prestar especial atención a la prerrogativa especial que se deriva de toda la enseñanza expuesta en esta epístola. La vida eterna que tuvo el Padre fue revelada y dada a nosotros. Así somos participantes de la naturaleza divina. El amor inherente a esta naturaleza obra en nosotros bajo la influencia del poder del Espíritu Santo, por el cual tenemos comunión con Dios, quien es la fuente de este amor; nosotros permanecemos en él y él en nosotros. La primera es la afirmación de la verdad en nosotros. Sentimientos de esta naturaleza prueban que Él permanece en nosotros y que si amamos tanto, entonces Dios mismo permanece en nosotros. Pero Él es ilimitado y el alma reposa en Él. Al mismo tiempo, sabemos que permanecemos en él y él en nosotros, porque nos ha dado de su Espíritu. Sin embargo, este pasaje, tan rico en bendiciones, exige que lo sigamos estrictamente.

El apóstol comienza con la verdad de que el amor de Dios es su esencia. Él es su fuente. Por tanto, el que ama es nacido de Dios, es partícipe de su naturaleza. Conoce a Dios quien sabe lo que es el amor, y Dios es su plenitud. Esta enseñanza hace que todo dependa de nuestra participación en la naturaleza divina.

Por un lado, puede llevarnos al misticismo si centramos nuestra atención sólo en nuestro amor a Dios y en el amor en nosotros, que es la esencia de Dios, como si se dijera que el amor es Dios, y no Dios es amor. si nos dejamos tratar de buscar la naturaleza divina en nosotros mismos o dudamos de los demás, ya que no encontraremos en nosotros aquellos frutos de la naturaleza divina que deseamos encontrar. En consecuencia, quien no ama (y esto, como siempre, se expresa abstractamente en Juan) no conoce a Dios, porque Dios es amor. La posesión de la naturaleza divina es necesaria para comprender la esencia de esta naturaleza y para saber quién es su perfección.

Pero si me esfuerzo por conocerlo y recibirlo o dar prueba de ello, entonces esta no es la presencia en nosotros de esa naturaleza cuando el Espíritu de Dios dirige los pensamientos de los creyentes con un propósito específico. El Apóstol dice que Dios es amor, y este amor hacia nosotros se manifestó en el hecho de que envió a su Hijo unigénito al mundo para que por él recibiéramos la vida. La prueba de esto no es la vida en nosotros, sino el hecho de que Dios dio a su Hijo unigénito para que por él tuviéramos vida y, además, nuestros pecados fueran perdonados. ¡Alabado sea Dios! Hemos llegado a conocer este amor, y la prueba de ello no son los frutos de su influencia sobre nosotros, sino su perfección en Dios e incluso su manifestación hacia nosotros, que nada tiene que ver con nosotros mismos. La manifestación de este amor perfecto es una circunstancia que escapa a nuestro control. Lo usamos porque compartimos la naturaleza divina y conocemos este amor a través del regalo infinito del Hijo de Dios. La manifestación y prueba de este amor reside precisamente en esto.

Es sorprendente ver cómo el Espíritu Santo, en un mensaje esencialmente relacionado con la vida de Cristo y sus frutos en nosotros, da prueba y caracterización plena del amor en algo que no nos concierne en absoluto. Nada podría ser más perfecto que la forma en que aquí se representa el amor de Dios desde el momento de nuestras transgresiones hasta que “tengamos confianza en el día del juicio”. Dios ha provisto para todo: amor por nosotros cuando aún éramos pecadores (vv. 9, 10), cuando seamos santos (v. 12), cuando seremos perfectos en la posición en la que nos encontraremos el día de juicio (v. 17). En el primero de estos versículos el amor de Dios se demuestra en el don de Cristo. Primero, gracias a él hemos ganado vida, pero antes estábamos muertos; en segundo lugar, nuestros pecados han sido expiados, pero antes éramos pecadores. Nuestra posición ha sido considerada en todos los aspectos. En los siguientes versículos indicados se presenta el gran principio de la gracia, y qué es el amor de Dios y cómo conocerlo, y esto se expresa claramente en palabras de infinita importancia para revelar la esencia misma del cristianismo. “Este es el amor, que nosotros no amamos a Dios [porque este es el principio de la ley], sino que él nos amó a nosotros y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados”. Fue a través de esto que aprendimos qué es el amor. Era perfecto en él cuando no teníamos amor por él, perfecto en él porque nos lo mostró cuando estábamos en pecados y “envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados”. El apóstol afirma sin duda que sólo el que ama conoce a Dios. Esto es lo que prueba el privilegio de tener amor. Sin embargo, para conocer el amor no debemos buscarlo en nosotros mismos, sino buscar su manifestación en Dios. Él da vida amorosa y propiciación por nuestros pecados.

Ahora hablemos de tener el amor de Dios y sus privilegios. Si Dios nos amó tanto (esto es lo que Él toma como base), entonces deberíamos amarnos unos a otros. "Nadie ha visto jamás a Dios", pero si "nos amamos unos a otros, entonces Dios permanece en nosotros". La presencia de Dios y su morada en nosotros nos eleva en su naturaleza majestuosa por encima de todos los obstáculos y circunstancias, atrayéndonos hacia aquellos que son de él. Es Dios, en virtud de su naturaleza, quien es la fuente de pensamientos y sentimientos que se difunden entre quienes tienen esta naturaleza. Está vacío. ¿Cómo es posible que tenga los mismos pensamientos, los mismos sentimientos y simpatías que aquellas personas a las que nunca he visto? ¿Por qué estoy estrechamente relacionado con ellos y tengo mucho más en común con ellos que con mis amigos de la infancia? Sí, porque tanto en ellos como en mí hay una fuente común de pensamientos y sentimientos que no es inherente al mundo. Y este es Dios. Dios habita en ellos y en mí. ¡Que felicidad! ¡Qué conexión! ¿No llena Él nuestras almas consigo mismo? ¿No es Él quien hace sentir su presencia en el amor? Esto es ciertamente cierto. Y dado que Él habita así en nosotros como fuente bendita de nuestros pensamientos, ¿puede haber miedo, alienación o incertidumbre en relación con Él? De nada. Su amor es perfecto en nosotros. Conocemos Su manifestación de amor en nuestra alma. El disfrute del amor divino que habita en nuestras almas es el segundo punto importante de este maravilloso pasaje.

Hasta ese momento, el apóstol Juan no dijo que “nosotros permanecemos en Él y Él en nosotros”. Lo declara ahora. Pero si tenemos amor fraternal, entonces también Dios permanece en nosotros. Cuando esto se manifiesta, experimentamos la presencia de Dios dentro de nosotros como amor perfecto. Llena el alma y así se manifiesta en nosotros. Y este sentimiento es resultado de la presencia de su Espíritu en nosotros como fuente, fuerza de vida y naturaleza divina. Aquí dice que Él no nos dio “Su Espíritu” (prueba de que Él permanece en nosotros), sino “de Su Espíritu”. Y nosotros, por su presencia en nosotros, gozamos del amor divino, gracias a este Espíritu, y así sabemos no sólo de su presencia en nosotros, sino también de la presencia del Espíritu, actuando en esa naturaleza que está en nosotros de parte de Dios, y dándonos a entender que habitamos en Él, porque Él es esa inmensidad y esa perfección que ahora está en nosotros.

El alma se calma con esto, se regocija en ello y evita todo lo que no está relacionado con ella, sintiendo en sí mismo ese amor perfecto en el que (estando así en él) se encuentra una persona. Por el Espíritu permanecemos en Dios; Nos da la sensación de que Él habita en nosotros. Por tanto, nosotros, gustando y sintiendo este amor divino, podemos comprender lo que es inaccesible a los judíos con todas sus limitaciones, a saber, que el Padre envió al Hijo como Salvador del mundo. A continuación veremos otra característica de este.

Si comparamos el cap. 4, 12c Juan. 1:18, esto nos ayudará a comprender mejor el propósito de la enseñanza del apóstol Juan. En ambos casos se presenta la misma dificultad o, si se quiere, la misma verdad. "Nadie ha visto jamás a Dios". ¿Cómo se explica esto?

En Juan. 1:18 Dios fue revelado por el “Hijo Unigénito, que está en el seno del Padre”. El que está en la más perfecta intimidad con Él, en el más absoluto parentesco con Dios y saborea el amor del Padre, este eterno y perfecto, que conoció el amor del Padre como su Hijo unigénito, reveló a Dios a los hombres. como Él lo conocía. Note que no dice “estaba en el seno”, sino “el que estaba en el seno”. La Escritura nunca dice que el Hijo salió del seno del Padre, sino que dice: “El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre”. Conociendo a Dios de esta manera, Él lo revela a la gente en la tierra.

¿Qué respuesta se da en nuestro mensaje a esta dificultad? “Si nos amamos unos a otros, entonces Dios permanece en nosotros y su amor es perfecto en nosotros”. A través de la transmisión de la naturaleza divina a nosotros y gracias a la morada de Dios en nosotros, nos regocijamos en él en nuestras almas tal como fue revelado por su Hijo unigénito. Su amor es perfecto en nosotros, conocido por nuestra alma como revelado por Jesús. Dios, revelado por el Hijo, habita en nosotros. ¡Qué idea tan maravillosa! Esta es la respuesta al hecho de que “a Dios nadie le ha visto jamás”, e igualmente al hecho de que el Hijo unigénito lo reveló y permanece en nosotros. ¡Qué luz arroja esto sobre las palabras: “lo que es verdadero tanto en Él como en vosotros”! Porque gracias a que Cristo se ha convertido en nuestra vida, podemos regocijarnos en Dios y su presencia en nosotros bajo la influencia del Espíritu Santo. De esto vemos lo que sigue del versículo 14. Y esto nos muestra, en el sentido más elevado, la diferencia entre el evangelio de Juan y la primera epístola de Juan.

Incluso en lo que Cristo dice acerca de sí mismo, vemos la diferencia entre Dios que permanece en nosotros y que nosotros permanecemos en Dios. Cristo permanece siempre en el Padre, y el Padre en él. Sin embargo, Jesús dice: "El Padre que permanece en mí es el que crea". Al escuchar las palabras de Cristo, los discípulos deberían creer en él y en el Padre, pero en lo que oyeron deberían ver evidencia de que el Padre permanece en él y que quienes lo vieron vieron al Padre. Pero aquel día en que aparezca el Consolador, sabrán que Jesús permaneció en su Padre, lo divino permaneció con el Padre.

El Apóstol no dice que permanecemos en Dios o en el Padre, sino que “permanecemos en Él”, y lo sabemos porque “Él nos ha dado de Su Espíritu”. La única expresión en las Escrituras que se parece un poco a esto es la frase: “A la iglesia de Tesalónica en Dios Padre”, pero ese fue un discurso a una gran congregación, que tiene un significado ligeramente diferente.

Ya lo hemos notado en el Cap. 3:24 Dice: “Sabemos que él permanece en nosotros por el Espíritu que nos dio”. Aquí el apóstol añade que sabemos que permanecemos en Dios, porque no es una manifestación de él como prueba, sino una comunicación con Dios mismo. Sabemos que estamos en él, y esto es siempre, como una verdad preciosa, un hecho inmutable, sentido cuando su amor actúa en el alma. Por lo tanto, teniendo presente esta misma actividad, el apóstol inmediatamente agrega: “Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo”. Esto testificó a todos el amor que el apóstol, como todos los creyentes, disfrutaba en su alma. Es importante señalar que este pasaje se refiere primero a que Dios está en nosotros, luego a la consecuencia (ya que Él es infinito) de que nosotros estamos en él, y finalmente a comprender la primera verdad al experimentar la realidad de la vida.

Podemos observar aquí que, como la permanencia de Dios en nosotros es una doctrina de doctrina, y es cierta para todo verdadero cristiano, nuestra permanencia en él, aunque causada por ella, está relacionada con nuestra condición. Esto lo confirman los siguientes versículos: “Y el que guarda sus mandamientos, permanece en él, y él en él” (cap. 3, 24) y “... el que permanece en el amor, permanece en Dios, y Dios en él” ( capítulo 4, 16).

De hecho, amarnos unos a otros se considera prueba de que Dios está en nosotros y su amor es perfecto en nosotros; esto distingue su presencia en nosotros de la presencia de Cristo en nosotros (Juan 1:18). Pero es a través de este amor que sabemos que estamos en él y él está en nosotros. En cualquier caso, este conocimiento se transmite a través del Espíritu. El versículo 15 establece un hecho universal, el versículo 16 revela hasta el origen de este amor. Aprendimos y creímos en el amor que Dios tiene por nosotros. Su naturaleza se manifiesta en esto (porque nos regocijamos en Dios). Dios es amor, y todo aquel que permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él. No hay nada igual en ningún lado. Si bebemos de su naturaleza, entonces también bebemos de su amor, y todo aquel que permanece en su amor, permanece en Dios, que es la plenitud de él. Tenga en cuenta, sin embargo, que la confirmación de lo que Él es implica una confirmación persistente de Su ser personal: Él habita en nosotros.

Y aquí surge un principio de profunda importancia. Quizás debería decirse que este permanecer de Dios en nosotros y nuestro permanecer en él depende en gran medida de la espiritualidad, pues el apóstol ciertamente habló del gozo supremo. Y aunque el grado en que comprendemos todo esto indica espiritualidad, esta misma existencia en sí misma es parte de cada cristiano. Esta es nuestra posición porque Cristo es nuestra vida y porque el Espíritu Santo nos ha sido dado. “Quien confiesa que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios”. ¡Cuán grande es la gracia del evangelio! ¡Cuán deliciosa es nuestra posición, porque la ocupamos permaneciendo en Jesús! Es muy importante confirmar que la alegría de los humillados es la suerte de todo cristiano.

El apóstol explica esta alta posición por la posesión de la naturaleza divina, un estado inherente al cristianismo. Un cristiano es aquel que es partícipe de la naturaleza divina y en quien habita el Espíritu. Sin embargo, el conocimiento de nuestra situación no se deriva de la consideración de una verdad dada (aunque depende de su verdad), sino, como ya hemos visto, del amor de Dios. Y continúa el apóstol: “Y conocimos el amor que Dios nos tiene, y creímos en él”. Ésta es la fuente de nuestro conocimiento y alegría por estos privilegios, tan placenteros y tan maravillosamente sublimes, pero tan simples y tan reales para el corazón cuando se conocen.

Hemos conocido el amor -el amor con el que Dios nos ama- y hemos creído en él. ¡Precioso conocimiento! Al encontrarlo, llegamos a conocer a Dios, porque así Él se reveló. Por eso podemos decir: “Dios es amor”. Y nada más que eso. Él es el amor mismo. Él es amor en su totalidad. Él no es santidad, sino santo, pero es amor. Él no es justicia, sino justo. La justicia y la santidad presuponen una referencia a otro. Así se conoce el mal, la negación del mal y la condenación. El amor, aunque se muestra hacia los demás, es lo que Él representa. Otro nombre que utiliza Dios es luz. Se dice que somos “luz en el Señor”, porque somos participantes de la naturaleza divina, no del amor, que, aunque divino por naturaleza, es independiente en gracia. Por lo tanto no se nos puede llamar amor.

Después de todo, estando enamorado, permanezco en Él, pero no soy capaz de esto hasta que Él permanezca en mí, y Él hace esto. Aquí el apóstol dice primero que permanecemos en él, porque Dios mismo está ante nosotros como el amor en el que permanecemos. Por eso, cuando pienso en este amor, digo que permanezco en él, porque lo reconozco con mi alma por el Espíritu. Al mismo tiempo, este amor es un principio eficaz y poderoso en nosotros; este es Dios mismo. Tal es la alegría de nuestra situación, la situación de todo cristiano.

Los versículos 14 y 16 revelan el doble efecto del amor de Dios.

Primero, la evidencia de que el Padre envió al Hijo como Salvador del mundo. Esto está fuera del alcance de las promesas dadas a los judíos (como en otras partes del evangelio de Juan); esta obra es el resultado de lo que Dios mismo es. Por tanto, todo aquel que confiesa que Jesús es el Hijo de Dios disfruta de la plenitud de los frutos benditos del amor.

En segundo lugar, el propio cristiano cree en este amor y lo disfruta en toda su plenitud. Sólo existe esta formulación de la expresión de nuestro destino glorioso: la confesión de Jesús como Hijo de Dios es aquí en primer lugar una prueba de que Dios permanece en nosotros, aunque otra parte de esta verdad afirma igualmente que quien la confiesa también permanece. en Dios.

Hablando de nuestra participación en la comunicación con Dios como creyentes en su amor, podemos decir que todo aquel que permanece en el amor, también permanece en Dios, porque como resultado llega al corazón. Aquí se revela otra parte de la verdad que es igualmente cierta: Dios permanece en él por igual.

Hablé de la conciencia de este permanecer en Dios, porque es la única manera de saberlo. Pero es importante recordar que el apóstol predica esto como una verdad que se aplica a todo creyente. Los creyentes pueden justificarse diciendo que no cumplen con estos estándares, que son demasiado altos para ellos, pero este hecho rechaza tal excusa. Esta comunicación se pasa por alto. Sin embargo, Dios permanece en todo aquel que confiesa que Jesús es el Hijo de Dios y está en Dios. ¡Qué estímulo es esto para el creyente tímido! ¡Y qué reproche es esto para un cristiano despreocupado!

El apóstol habla nuevamente de nuestra posición relacional, considerando a Dios fuera de nosotros como aquel ante quien debemos presentarnos y con quien debemos tratar siempre. Este es el tercer gran testimonio e imagen del amor en el que éste es perfecto. Muestra, como ya he dicho, que Dios piensa en todos nosotros, desde nuestro estado de pecado hasta el día del juicio.

En este sentido, el amor es perfecto en nosotros (para que tengamos valentía en el día del juicio), y así como Él es, así somos nosotros en este mundo. Y, de hecho, ¿qué otra cosa puede darnos una confianza más completa en ese día que el hecho de que seremos como el mismo Jesús y seremos como el juez? La que juzgará con la verdad es nuestra verdad. Permanecemos en él, en esa justicia por la cual él juzgará. En términos de tribunal, somos similares a él (es decir, somos los mismos jueces). Y esto realmente puede darnos un mundo perfecto. Pero note que esto será así no sólo en el día del juicio (tenemos valentía para esto), sino que somos así en este mundo. No como Él era, sino que en este mundo somos como Él es ahora, y ya tenemos una determinada posición, y esta posición es conforme a la naturaleza y voluntad de Dios en aquel día. Se identifica con él en nuestra forma de vida.

Entonces, en el amor no hay miedo, sino confianza. Si estoy seguro de que una persona me ama, entonces no le tengo miedo. Si deseo ser sólo el objeto de su amor, entonces puedo temer no serlo e incluso puedo tenerle miedo. Sin embargo, este miedo siempre tenderá a destruir mi amor por él y mi deseo de ser amado por él. Estos dos conceptos son incompatibles: en el amor no hay miedo. Después de todo, el amor perfecto expulsa el miedo, porque el miedo nos atormenta y el tormento nos impide disfrutar del amor. Por tanto, los que tienen miedo no conocen el amor perfecto. Entonces, ¿qué quiere decir el apóstol con amor perfecto? Esto es exactamente lo que Dios es, esto es lo que Él reveló plenamente en Cristo, permitiéndonos conocerlo y disfrutarlo a través de su presencia en nosotros, para que podamos permanecer en él. La prueba indiscutible de su completa perfección es que somos como Cristo. Este amor se manifiesta hacia nosotros, ha alcanzado la perfección en nosotros y nos hace perfectos. Pero de lo que nos regocijamos es de Dios, que es amor, y nos regocijamos de que Él permanece en nosotros, de modo que el amor y la confianza están presentes en nuestra alma y tenemos paz. Lo que sé acerca de Dios es que Él es amor, y amor por mí, y Él no es nada más, sino sólo amor por mí, y por lo tanto no hay miedo.

Es sorprendente ver que el apóstol no dice que debemos amarlo porque Él nos amó primero, sino que nosotros lo amamos. No podemos conocer y disfrutar del amor propio sin amarnos a nosotros mismos. El sentimiento de amor por nosotros es siempre amor. Nunca podrás saberlo ni apreciarlo si no lo amas a ti mismo. Mi sentimiento de amor en los demás es amor por él. Debemos amar a nuestros hermanos, porque su amor por nosotros no es la fuente del amor, aunque de este modo puede alimentarlo. Pero amamos a Dios porque Él nos amó primero.

Si profundizamos, por así decirlo, en la historia de estos afectos, si tratamos de separar lo que está unido en la alegría, porque la naturaleza divina en nosotros, que es amor, goza del amor en su perfección en Dios (su amor es derramado abundantemente en el alma por su presencia), si queremos definir con precisión la conexión que nuestras almas tienen con Dios a través del amor, recibiremos la siguiente respuesta: “Nosotros le amamos porque él nos amó primero”. Esto es gracia, y debe ser gracia, porque es Dios quien debe ser glorificado.

Es apropiado notar la secuencia de versículos en este notable pasaje.

Versículos 7-10. Tenemos una naturaleza de Dios y por eso amamos. Nacimos de él y lo conocemos. Pero la manifestación del amor por nosotros en Cristo Jesús es la prueba de este amor, y es a través de esto que aprendemos sobre él.

Versículos 11-16. Lo disfrutamos estando en él. Esto es vivir verdaderamente en el amor de Dios a través de la presencia de su Espíritu en nosotros. Este es el disfrute de ese amor a través de la comunicación, gracias al cual Dios habita en nosotros y nosotros en él.

Versículo 17. Este amor se perfecciona en nosotros; la perfección de este amor se ve desde el punto de vista de que nos da valentía en el día del juicio, porque en este mundo actuamos como Cristo.

Versículos 18,19. El amor alcanza la perfección en nosotros. El amor por los pecadores, el compañerismo, la perfección ante Dios nos dan los elementos espirituales y específicos de este amor, representando este amor en nuestra relación con Dios.

En el primer pasaje donde el apóstol habla de la manifestación de este amor, no va más allá de afirmar que todo aquel que ama es nacido de Dios. La naturaleza de Dios (que es amor) reside en nosotros; todo el que ama lo ha conocido, porque de él nace, es decir, tiene su naturaleza y es consciente de su esencia.

Así es exactamente Dios en relación con el pecador, en lo que se manifiesta la naturaleza de su amor. Posteriormente, lo que aprendemos como pecadores lo disfrutamos como santos. El amor perfecto de Dios llena abundantemente el alma y permanecemos en él. Como ya le ocurrió a Jesús en este mundo y como le sucede ahora, el miedo no tiene lugar en aquellos para quienes este amor de Dios es su morada y su paz.

Versículo 20. Probando nuestro amor por Dios, que es el resultado de su amor por nosotros. Si decimos que amamos a Dios y no amamos a nuestros hermanos, entonces mentimos, porque si la naturaleza divina, tan cercana a nosotros (que habita en nuestros hermanos), y el aprecio de Cristo que se le da, no han despertado en nosotros. nuestros afectos espirituales, ¿puede entonces Él, que está tan lejos, hacer esto? También nos mandó que el que ama a Dios ame también a su hermano. Y aquí es donde se manifiesta la obediencia.

1 Juan 5

El amor a nuestros hermanos prueba la verdad de nuestro amor a Dios. Y este amor debe ser universal: debe manifestarse en relación con todos los cristianos, porque “todo el que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios, y todo el que ama al que lo engendró, ama también al que es nacido de él”. Y si nacer de él es una fuerza motivadora, entonces amaremos a todos los que nazcan de él.

Sin embargo, el peligro está en otra parte. Puede ser que amemos a los hermanos porque nos son agradables, su compañía nos agrada, no ofende nuestra conciencia. Por lo tanto, se nos da un contraargumento: “Aprendemos que amamos a los hijos de Dios cuando amamos a Dios y guardamos Sus mandamientos”. No amaré a los hermanos como hijos de Dios hasta que ame al Dios de quien nacen. Puedo amarlos por separado como compañeros, o puedo amar a algunos de ellos, pero no como hijos de Dios, a menos que ame a Dios mismo. Si Dios mismo no ocupa el lugar que le corresponde en mi alma, entonces lo que se llama amor a los hermanos excluye a Dios, y esto sucede de una manera mucho más completa y sutil, porque nuestra conexión con ellos lleva consigo el nombre secreto. amor fraterno.

Ahora bien, hay un criterio incluso para este amor de Dios, a saber, la obediencia a sus mandamientos. Si yo, junto con mis hermanos, somos desobedientes al Padre, entonces obviamente amo a mis hermanos no porque sean sus hijos. Si esto fuera porque amaba al Padre y porque eran sus hijos, entonces claramente querría que le obedecieran. Después de todo, desobedecer a Dios junto con los hijos de Dios y al mismo tiempo fingir amor fraternal no significa amarlos como hijos de Dios. Si realmente los amara así, entonces amaría también al Padre y no me atrevería, desobedeciéndole, a decir que los amo porque son de él.

Si también los amara porque eran sus hijos, entonces los amaría a todos, porque la misma razón me obliga a amarlos a todos. El verdadero amor fraternal se distingue, en primer lugar, por el carácter universal de este amor hacia todos los hijos de Dios y, en segundo lugar, por su manifestación en la verdadera sumisión a su voluntad. Todo lo que no se caracteriza por estos signos es sólo espiritualidad carnal ostentosa, ponerse una máscara con el nombre y apariencia del amor fraternal. Probablemente no amo al Padre si les digo a sus hijos que le desobedezcan.

Por tanto, hay un obstáculo para esta obediencia, y ese obstáculo es este mundo. El mundo tiene sus propios órdenes, que están muy lejos de obedecer a Dios. Si nos ocupamos únicamente de pensar en Dios y de hacer su voluntad, el mundo pronto comienza a mostrar hostilidad hacia nosotros. También atrae el alma de una persona con su consuelo y placer, haciéndola actuar según la carne. En resumen, este mundo y los mandamientos de Dios se oponen entre sí, pero los mandamientos de Dios no son una carga para los que nacen de él, porque todo el que nace de Dios vence al mundo. Él tiene esa naturaleza y está armado con esos principios que superan todas las dificultades que le depara este mundo. Su naturaleza es la naturaleza divina, porque es nacido de Dios; se guía por los principios de la fe. Su naturaleza es insensible a todos los señuelos que este mundo ofrece a lo carnal, y la razón de esto es que está completamente separado de este mundo; su alma no depende de él y está controlada por pensamientos completamente diferentes. La fe guía sus pasos, y la fe no se da cuenta de este mundo y de lo que promete. La fe confiesa que Jesús, a quien este mundo ha rechazado, es el Hijo de Dios, y por tanto este mundo ha perdido todo poder sobre el alma del creyente. Sus afectos y su confianza están puestos en Jesús crucificado, y lo reconoce como Hijo de Dios. Por tanto, el creyente, habiéndose separado del mundo, tiene la osadía de ser sumiso a Dios; cumple la voluntad de Dios, que siempre permanece.

En pocas palabras el apóstol resume el testimonio de Dios acerca de la vida eterna que nos ha dado.

Esta vida no reside en el primer Adán, sino en el segundo: el Hijo de Dios. El hombre nacido de Adán no la posee, no la ha adquirido. Realmente tuvo que encontrar esta vida obedeciendo la ley, que se puede resumir en la siguiente frase: “Haz esto y vivirás”. Pero la gente no pudo ni quiso hacerlo.

Dios da al hombre vida eterna, y esta vida está en su Hijo. “El que tiene al Hijo (de Dios) tiene vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene vida”.

Entonces, ¿cuál es la evidencia del don de la vida eterna? Hay tres en la tierra: espíritu, agua y sangre. “Este es Jesucristo, que vino por agua y sangre y el Espíritu, no sólo por agua, sino por agua y sangre, y el Espíritu da testimonio de Él, porque el Espíritu es verdad”. Testifican que Dios nos ha dado vida eterna y que esta vida está en su Hijo. ¿Pero de dónde viene esta agua y esta sangre? Fluyen del costado traspasado de Jesús. Esta es la sentencia de muerte pronunciada sobre la carne y ejecutada sobre ella, la sentencia sobre todo lo que hay en el viejo hombre, la sentencia pronunciada sobre el primer Adán. No es que el pecado del primer Adán estuviera en la carne de Cristo, sino que Jesús murió en ella como ofrenda por el pecado. “Porque si murió, al pecado murió una sola vez”. El pecado en la carne fue condenado en la muerte de Cristo en la carne. Y no había otra manera. La carne no podía ser cambiada ni sometida a la ley. La vida del primer Adán no fue más que pecado, basada en la voluntad propia; no podía estar sujeto a la ley. Nuestra limpieza (como el viejo hombre) sólo podría ocurrir a través de la muerte. El que murió está justificado del pecado. Por tanto, somos bautizados para participar en la muerte de Jesús. Es como si fuéramos crucificados juntamente con Cristo, y sin embargo vivimos, pero no somos nosotros, sino Cristo quien vive en nosotros. Al participar de la vida de Cristo resucitado, nos consideramos muertos con él; ¿por qué vivir esta vida nueva, esta vida del segundo Adán, si podemos vivir ante el rostro de Dios la vida del primer Adán? No. Viviendo en Cristo, hemos aprobado por la fe la sentencia de muerte pronunciada por Dios sobre el primer Adán, y esto es la limpieza cristiana, la muerte del viejo hombre, porque hemos llegado a ser partícipes de la vida en Cristo Jesús. “Morimos” - crucificados con él. Necesitamos ser completamente limpios ante Dios. Lo tenemos porque lo que era inmundo ya no existe. Y lo que existe como nacido de Dios es completamente puro.

Vino por agua, el agua que manaba del costado traspasado de Cristo muerto; qué prueba más contundente de que es inútil buscar vida en el primer Adán. Porque el Cristo que vino en nombre del hombre y tomó sobre sí su carga, el Cristo que apareció en carne, tenía que morir, de lo contrario tendría que permanecer solo en su pureza. La vida se encuentra en el Hijo de Dios que resucitó de entre los muertos. La purificación se logra con la muerte.

Pero Cristo no vino sólo por agua, sino también por sangre. Tal expiación por nuestros pecados era necesaria como limpieza moral de nuestras almas. Lo tenemos en la sangre del Cristo inmolado. Sólo la muerte podía expiar los pecados y borrarlos. Y Jesús murió por nosotros. El creyente ya no es culpable ante Dios. Cristo se puso en su lugar. Así es la vida en el cielo, y con él resucitamos, Dios nos perdonó todos nuestros pecados. La redención se logra con la muerte.

El tercer testigo es el Espíritu. Él se coloca en primer lugar entre los testigos en la tierra, ya que Él es el único que testifica, teniendo autoridad, dándonos la oportunidad de reconocer a los otros dos testigos. Finalmente, si hablamos del orden histórico, pues ese era el orden, entonces vino primero la muerte, y sólo después el Espíritu Santo. Incluso en el orden de los acontecimientos, la recepción del Espíritu Santo tuvo lugar después de la muerte de Cristo (ver D.Ap. 2, 38).

Como resultado, es el testimonio del Espíritu y su presencia en nosotros lo que nos permite apreciar el significado del agua y de la sangre. Nunca hubiéramos comprendido el significado práctico de la muerte de Cristo si el Espíritu Santo no se hubiera convertido en el poder de apertura para que el nuevo hombre comprendiera su importancia y eficacia. Así, el Espíritu Santo descendió del cielo del Cristo resucitado y ascendido. Por eso sabemos que la vida eterna nos es dada en el Hijo de Dios.

La evidencia de los tres testigos converge en una verdad, a saber, que la gracia (Dios mismo) nos ha dado vida eterna y que esta vida está en el Hijo. Una persona no tiene nada que ver con esto, excepto quizás sus pecados. Esta vida es un regalo de Dios. Y la vida que Él da está en el Hijo. Este testimonio es el testimonio de Dios. ¡Qué bendición es tener tal testimonio, y recibirlo de Dios mismo y por gracia perfecta!

Entonces, vemos aquí tres cosas: la limpieza, la redención y la presencia del Espíritu Santo, como testigos de que la vida eterna nos es dada en el Hijo, quien fue asesinado por los hombres mientras estaba entre ellos en la tierra. No pudo evitar morir por una persona en el estado en el que se encontraba. La vida no estaba en las personas, sino en él mismo.

Con esto concluye la enseñanza de este mensaje. El apóstol escribió todo esto para que los que creen en el Hijo sepan que tienen vida eterna. Él no proporciona un medio para probar esto, para que no haga que los creyentes duden si realmente tienen vida eterna. Sin embargo, les permite ver a seductores que buscan desviarlos del verdadero camino, como si carecieran de algo más importante, y que afirman tener algún tipo de luz superior. Juan señala señales de vida a los creyentes para convencerlos; les revela la superioridad de esta vida y su posición al tenerla; y todo esto para que entiendan que Dios se lo ha dado y que en ningún caso deben ser sacudidos en sus pensamientos.

Luego el apóstol habla de la verdadera confianza en Dios que se deriva de todo esto, la confianza que surge en relación con todos nuestros deseos en la tierra, todo lo que nuestras almas pedirían a Dios.

Sabemos que Dios siempre escucha lo que le pedimos según su voluntad. ¡Precioso privilegio! Un cristiano mismo no desearía algo que contradiga su voluntad. Sus oídos están siempre abiertos, Él siempre está atento a ello. Dios siempre escucha. No es como un hombre que a menudo está tan inmerso en sus propias preocupaciones que no puede escuchar, o tan descuidado que no quiere hacerlo. Dios siempre nos escucha y, por supuesto, tiene poder sobre todo. La atención que nos presta es prueba de su buena voluntad. Por eso recibimos lo que le pedimos. Él acepta nuestras peticiones. ¡Qué dulce conexión! ¡Qué gran privilegio! Y esto es también lo que podemos permitirnos cuando mostramos misericordia a los demás.

Si algún hermano peca y Dios lo castiga, entonces podemos orar por ese hermano y Dios le dará vida. El castigo conduce a la mortificación de la carne. Oramos por el pecador y es sanado. De lo contrario, la enfermedad pasa factura. Cualquier mentira es pecado, pero también hay un pecado que lleva a la muerte. No me parece que se trate de algún tipo de pecado especial, pero cualquier pecado de naturaleza similar despierta en un cristiano indignación en lugar de misericordia. Así, Ananías y Safira cometieron el pecado de muerte. Mintieron, pero la mentira, dadas las circunstancias, inspiró más disgusto que compasión. Podemos distinguir fácilmente este pecado en otros casos.

Todo esto tiene que ver con el pecado y su castigo. Pero también se abrió ante nosotros un lado positivo. Como nacidos de Dios, no pecamos en nada, nos guardamos y “el maligno no nos toca”. No puede seducir a una nueva persona. El enemigo no tiene medios para atraer hacia sí la atención de la naturaleza divina en nosotros, que, bajo la influencia del Espíritu Santo, se ocupa sólo de lo divino y celestial, o de hacer la voluntad de Dios. Por eso, nuestro destino es vivir así, porque persona nueva ocupado con los asuntos de Dios y del Espíritu.

El apóstol termina su epístola con una definición precisa de dos cosas: nuestra naturaleza y nuestra manera de ser cristianos, y también lo que nos ha sido comunicado para generar y alimentar en nosotros la fe.

Sabemos que somos de Dios, y lo sabemos no por ideas vagas, sino por contraste con todo lo que no es nuestro. Este es un principio de gran importancia y hace que la posición del cristiano sea excepcional por su propia naturaleza. No es sólo bueno, malo o mejor, sino que proviene de Dios. Y todo lo que no es de Dios (o sea, que no nace de él) no puede tener tal carácter y ocupar tal posición. El mundo entero yace en el mal.

El cristiano tiene confianza en estas dos cosas en virtud de su naturaleza, que es capaz de discernir y conocer lo que es de Dios, y por ello condenar todo lo que le es contrario. Estos dos opuestos no son sólo el bien y el mal, sino lo que viene de Dios y lo que viene del diablo. Esto es lo que llega a su núcleo.

En cuanto al propósito de la nueva naturaleza, sabemos que el Hijo de Dios viene. Esta es una verdad extremadamente importante. La cuestión no es simplemente que existe el bien y el mal, sino que el Hijo de Dios mismo vino a este mundo de sufrimiento para darle un propósito a nuestras almas. Sin embargo, hay algo más importante que esto. Nos hizo comprender que en medio de todas las mentiras del mundo, de las cuales Satanás es el príncipe, podemos conocer al que es verdadero, porque Él es la verdad. Este maravilloso privilegio cambia nuestra situación por completo. El poder de este mundo, con el que Satanás nos ciega, ha sido roto por completo, y se nos ha revelado la luz verdadera, y en esta luz vemos y conocemos a Aquel que es la verdad, que en sí mismo es la perfección. Gracias a él, todo puede examinarse claramente y juzgarse desde la verdad. Pero eso no es todo. Permanecemos en esta verdad como participantes de su naturaleza, y mientras permanecemos en él podemos disfrutar de la fuente de la verdad. Como ya he señalado, este pasaje es una especie de clave para nuestro verdadero conocimiento de Dios, permitiéndonos permanecer en él. Habla de Dios tal como lo conocemos, en quien permanecemos, explicando que es en su Hijo Jesucristo nuestro Señor que permanecemos. Es aquí, a juzgar por el texto, donde se habla de verdad y no de amor. Ahora es en Jesús donde permanecemos. Es así, precisamente así, que estamos conectados con las perfecciones de Dios.

Podemos notar nuevamente que es la forma en que Dios y Cristo están unidos en los pensamientos del apóstol lo que da carácter a toda la epístola. Es por esto que el apóstol repite tantas veces la palabra “Él” cuando deberíamos entender “Cristo”, aunque un poco antes el apóstol habló de Dios. Por ejemplo, en el cap. 5:20 dice: “Para que conozcamos al Dios verdadero, y estemos en su verdadero Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna”.

¡Mira las conexiones divinas que tenemos en nuestra situación! Estamos en él, que es el Dios verdadero; esta es la naturaleza de aquel en quien habitamos. Entonces, en cuanto a esta naturaleza, es Dios mismo; en cuanto a la persona y modo de ser en él, estamos hablando de su Hijo Jesucristo. Es en la persona del Hijo, el Hijo del hombre, que verdaderamente moramos, pero Él es el Dios verdadero, el Dios real.

Y eso no es todo, porque tenemos vida en él. Él también es vida eterna, por eso en él la tenemos. Hemos llegado a conocer al Dios verdadero, tenemos vida eterna.

Todo lo que está fuera de Dios se considera ídolo. ¡Que Dios nos salve de los ídolos y nos enseñe con su gracia cómo ser salvos de ellos! Esto le da al Espíritu de Dios la oportunidad de hablar acerca de la verdad en los siguientes dos mensajes cortos.